En este post voy a intentar solucionar tus dudas y problemas con la voz pasiva, uno de esos temas de gramática del inglés que suelen hacer salir corriendo a la gente gritando y pensando: ¡qué tochazo incomprensible!
Ya verás como no es el monstruo que pensabas.
¿Qué es la voz pasiva?
La voz pasiva es una forma de enfocar la realidad. Vemos la realidad con diferentes puntos de vista. La voz activa es la que usamos habitualmente y en la que el foco de nuestra atención está repartido entre quién o qué realiza la acción (sujeto) y qué se hace (predicado).
La voz pasiva es otra forma de enfocar la realidad. En este caso el foco de atención es ante todo la acción, lo que se hace (predicado) y no el sujeto.
¿Para qué sirve la voz pasiva?
La voz pasiva la usaremos cuando la voz activa no sirve nuestros propósitos. La característica fundamental de la voz pasiva es que no atrae la atención sobre el sujeto que lleva a cabo la acción. Por lo tanto la usaremos cuando queramos centrar la atención en la acción y no quien la realiza. Simple. Las motivaciones que tengamos para evitar señalar con el dedo “quién ha hecho qué” pueden ser muchas. Para solucionarlas en inglés, hay que usar la voz pasiva.
A continuación voy a explicar las diferencias entre lo que eso implica en español y en inglés, porque hay diferencias, y ahí radica la verdadera dificultad de la voz pasiva del inglés para los hispanohablantes. La voz pasiva en inglés es más útil, más frecuente y más rentable que en español.
¿Por qué en español se usa la voz pasiva mucho menos? El uso de la voz pasiva en español.
El uso de la voz pasiva en español es diferente del inglés. El primer factor es que el español tiene una pequeña trampa para evitar usarla. Al contrario que el inglés, en español no es obligatorio rellenar el hueco del sujeto delante del verbo en una frase, porque el verbo te da información sobre la persona verbal, lo cual en muchos contextos te señala claramente quien realiza la acción.
Sin embargo, podemos decir algo como lo siguiente:
“Han roto el cristal de la ventana.”
Esta frase está en voz activa. Y sin embargo estamos escurriendo el bulto a la hora de señalar quien lo ha hecho. Quizá lo sabemos, quizá no lo queremos decir… da igual. Tenemos esta posibilidad, sin abandonar la voz activa. Esto en inglés es más problemático, porque habría que decir algo como “They have broken the glass pane.” Y automáticamente al usar “they” o alternativas como “someone”, ya estamos señalando con nuestro dedo acusador. Esa sutil ausencia de pronombre, de sujeto explícito, hace que el español use la voz pasiva mucho menos.
Por otro lado, en español tenemos la pasiva refleja con “se” que es otra alternativa suavizante en este tipo de contextos. En inglés esta opción no existe.
Podemos decir en general que al dar el salto de un idioma al otro, se pueden dar las siguientes situaciones:
- voz activa en español: voz activa en inglés.
- voz activa en español: voz pasiva en inglés.
- voz pasiva en español: voz pasiva en inglés.
- voz pasiva refleja en español: voz pasiva en inglés.
Lista de comprobación: ¿Qué necesito “controlar” para construir y usar la voz pasiva correctamente?
Lo principal a la hora de usar la voz pasiva, tanto en inglés es que tiene que haber una acción: no vale una descripción de una realidad:
“Jane has arrived.”
“The sun is shining.”
sino que tiene que haber un objeto que recibe la acción que lleva a cabo el sujeto:
Peter has bought a car.
Your parents have called you twice.
En inglés esto es especialmente importante porque al ser obligatoria la presencia del sujeto en su lugar asignado, ¡necesitamos algo que lo reemplace!
Otra cosa especialmente importante es que necesitamos manejar con soltura los tiempos verbales. Si te haces un lío con los auxiliares, el “present perfect”, etc… asegúrate de que resuelves eso antes, porque si no, la voz pasiva se te va a hacer bola innecesariamente.
Vamos a repasar primero la voz pasiva del español para que tengamos todo claro antes de meternos en faena con la del inglés.
La voz pasiva en Español
En español hay dos formas de hacer la voz pasiva, y una de ellas es la que se conoce como pasiva refleja (ejemplo: “se ha aprobado una nueva ley…”).
La otra forma de la voz pasiva es la que se corresponde como estructura gramatical con la del inglés. La voz pasiva “normal” del español se construye con el verbo “ser” y el participio de pasado del verbo principal.
El congreso ha aprobado la nueva ley. (Voz activa).
La nueva ley ha sido aprobada (por el congreso). (Voz pasiva).
Se ha aprobado la nueva ley. (Voz pasiva refleja).
El truco de la voz pasiva “estándar” (la que vamos a ver enseguida en inglés) es el mismo en los dos idiomas:
- localiza cual es el tiempo verbal: en nuestro ejemplo de arriba, pretérito perfecto.
- Pon el verbo “ser” en ese tiempo verbal: en nuestro caso “ha sido”.
- Pon el verbo principal “aprobar” en participio de pasado: aprobada (si el sujeto fuese masculino, aprobado).
- Pon como sujeto lo que en tu frase en voz activa era el objeto… ¡Y listo!.
La pasiva refleja es mucho más sencilla:
- empieza la frase con “se”
- pon el verbo en voz activa, en tercera persona (singular o plural según sea el objeto que tenemos)
- añade el objeto… ¡y listo!.
La voz pasiva en inglés
El truco de la voz pasiva (como hemos visto arrriba) es el mismo en los dos idiomas:
- localiza cual es el tiempo verbal: en nuestro ejemplo de arriba, present perfect. “The children have broken the glass pane.”
- Pon el verbo “ser” en ese tiempo verbal: en nuestro caso “has been“.
- Pon el verbo principal “break” en participio de pasado: broken (¡en inglés no cambia de género!).
- Pon como sujeto lo que en tu frase en voz activa era el objeto “The window”… ¡Y listo!.
¡Anda! ¡Fíjate que curioso… para escribir la parte de inglés, he cortado y pegado la del español y he sustituido lo español por inglés! Es que funciona exactamente igual en los dos idiomas.
Y no solamente eso: el mecanismo de la voz pasiva no tiene excepciones: es como hacer churros. Metes la masa por un lado y salen churros por el otro. Da igual el tiempo verbal, da igual que haya modales de por medio, da igual que sea “reported speech” (estilo indirecto)… siempre la misma receta.
Y esto es todo en cuanto a la voz pasiva. Recuerda: si hay un objeto que reciba o “sufra” la acción, puedes expresarlo en voz pasiva. Si no, es imposible.
Espero que os haya quedado más claro como funciona la voz pasiva, que es sencilla, lógica y absolutamente mecánica. Y para cualquier duda o pregunta ya sabéis:
info.nativeproficiency@gmail.com