Skills in English for the non-native professional
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website

Skills in English for the non-native professional

Category

Pronunciation

CoachingEn EspañolFAQLanguage SkillsLearning TipsListening SkillsPronunciationSpeaking Skills

Cosas que ocurren cuando hablas.

written by Francisco Sanjurjo

Esta web y su blog están dedicados a aprender inglés. Este post va de cosas que tienen que ver con hablar… cualquier idioma. ¿Qué pasa cuando hablas? ¡Empezamos!

Cuando hablas, llevas a cabo acciones – o al menos las desencadenas.

Cuando hablamos, estamos llevando a cabo actos, porque no hablamos si no hay una razón para ello, aunque solo sea interrumpir el silencio: hablar por hablar. Siempre hay una motivación, y hablar es parte de ciertas acciones, como por ejemplo convencer a alguien. O que alguien haga algo por ti como traerte la comida del restaurante chino porque llueve y te da pereza cocinar.

Cuando hablas controlas y manipulas el flujo de aire.

Para hablar y pronunciar sonidos, el mecanismo más frecuente es controlar y manipular el flujo de aire cuando sale. Es lo más típico en la mayoría de los idiomas y en la producción de la mayoría de los sonidos en casi todos los idiomas. Sin embargo hay sonidos en algunos idiomas que se pronuncian al coger el aire con la boca. Otra posibilidad es la de retener el flujo de aire en la boca, manipulando la presión del aire y soltando ese aire de golpe. En este video lo explican muy bien:

Aunque no hayas entendido todo lo que este experto y habilidoso de la pronunciación explica, lo básico es que hay lenguas en el mundo que usan alternativas al aburrido sistema de echar el aire hacia fuera. Que somos unos sosos, vamos.

Cuando hablas utilizas una gran parte de tu cráneo.

Si entras en una cueva y gritas, probablemente te vuelva un eco de tu voz. Tu cráneo, más allá de alojar órganos sin demasiada importancia como el cerebro, tiene una serie de cavidades en su interior. Por eso cuando vas en avión “se te taponan los oídos” y cuando tienes catarro tienes una sensación de tener parte de tu cabeza llena de ¿algodón? (realmente es mucosidad…).

Al hablar usamos todas estas cavidades, el aire avanza por ellas salvo que algo se lo impida (los ya mencionados moquetes). No solamente usamos las fosas nasales y la boca, sino que usamos los senos, que son unas cavidades que tenemos en la cara y que nos sirven como cámaras de resonancia al hablar.

Cuando tienes catarro no hablas por la nariz, sino todo lo contrario.

¿Cómo vas  a hablar por la nariz si la tienes llena de “mocos”? De hecho cuando hablamos y tenemos congestión nasal (o peor aún, sinusitis) no podemos usar esas cavidades para emitir sonidos. Por lo tanto lo que nos suena “nasal”, es en el mejor de los casos, un sonido nasal muy forzado (si nos queda algo de apertura nasal sin bloquear) o directamente denasalizado. Es decir, lo que notamos no es que usemos la nariz, sino que hablamos sin usarla.

Cuando hablas tus pliegues vocales vibran a velocidades alucinantes.

Los pliegues vocales, los  mal denominados “cuerdas vocales” son las puertas que abren y cierran, regulando el flujo de aire entre los pulmones y el exterior. son una válvula estupenda que no solamente nos permite regular la respiración, sino que en algun momento de nuestra evolución nos ha permitido crear el lenguaje. La glotis es el espacio entre ellos si están abiertos: si están cerrados la glotis no existe.

Lo más alucinante es el papel que tienen en el lenguaje. Los pliegues vocales regulan y doman el chorro de aire que sale de los pulmones, que tiene la misma sutileza que un matasuegras, y lo modula en vibraciones regulares creando una señal acústica que luego modulamos en la boca. Esas vibraciones rara vez bajan de los 85-100 ciclos por segundo en una persona adulta. Las mujeres por lo general suelen tener una frecuencia más alta y los niños y niñas hasta la pubertad tienen una frecuencia mucho más alta (ahora entiendes por qué los gritos de los niños en el restaurante el domingo te molestaban tanto…).  Las frecuencias a las que se mueven los pliegues vocales vienen  determinadas por la fisiología, pero dentro de lo fisiológicamente posible, cada comunidad lingüística tiene unas preferencias que se aprenden copiando a la gente que te rodea. Es uno de los factores  por los que hay gente que nos suena rara, porque no encajan en esas preferencias.

Cuando modulamos de forma voluntaria el flujo de aire y esas vibraciones de los pliegues con motivaciones artísticas, eso se llama cantar.

 Cuando hablas, te oyes a ti mismo por los oídos y dentro de tu cabeza a la vez. 

He hablado más arriba de los senos que rodean la cavidad nasal y que nos sirven de cavidades de resonancia. El sonido es una vibración con lo cual todo lo que entra en contacto con esa vibración se contagia de alguna manera de ella. Además a través de las Trompas de Eustaquio, nuestra cavidad oral está conectada con los oídos. La vibración de nuestra voz, por lo tanto nos llega desde dentro de la cabeza y desde fuera a la vez.

Por eso cuando nos grabamos y nos oímos después nos suena raro (hasta que te acostumbras): porque solo lo estamos oyendo desde fuera. Y por eso para practicar un idioma está muy bien grabarse a si mismo y escucharse. 

Espero que os haya resultado interesante. Creo que saber estas cosas te da una perspectiva diferente de la voz humana y de lo que es hablar un idioma.

Como siempre, si tenéis dudas, preguntas, quejas. sugerencias… escribid:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

Cosas que ocurren cuando hablas. was last modified: November 5th, 2018 by Francisco Sanjurjo
5th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQLanguage SkillsLearning TipsListening SkillsPronunciation

Mejora tu “listening” y tu “speaking”: los sonidos africados en inglés

written by Francisco Sanjurjo
Mejora tu “listening” y tu “speaking”: los sonidos africados en inglés
Mejora tu “listening” y tu “speaking”: los sonidos africados en inglés

Dos sonidos de nada.

En el post de hoy os presento a dos sonidos del inglés, los únicos que tiene el inglés en su categoría fonética. Esa categoría se llama en español “consonantes africadas”. Si no has oído hablar de ellas es porque seguramente cuando fuiste al colegio (yo soy de la época de la EGB…) no te enseñaron nada de ellas. Más vale tarde que nunca, aquí llego yo al rescate, para hablarte de dos sonidos fundamentales del inglés.

Nota 1: Aparca en tu cabeza el alfabeto con el que estás leyendo ahora lo que he escrito. Eso es el alfabeto ortográfico, el que te permite leer y escribir. Pero el que tu cerebro tiene interiorizado sin tú saberlo es el alfabeto fonético, mucho más sutil, sintonizado a distinciones muy, muy finas y que es el que te permite hablar y entender lo que te dicen. Los fonetistas y fonólogos, que son los científicos que estudian estas cosas, han creado y pulido a lo largo de los años un alfabeto con símbolos (como las letras del alfabeto ortográfico) que representan a los sonidos que se pronuncian y que permiten decidir que palabra es la que estamos oyendo. En el video a continuación podemos ver a un fonetista en acción torturando a su víctima. Quizá en tiempos pudo ser así, pero hoy en día no somos tan brutos y usamos software en vez de productos inflamables!

Nota 2: Todos y cada uno de los sonidos de todos los idiomas son importantes, porque tienen función distintiva. Si tienen su propio símbolo fonético es que para ese idioma son sonidos que distinguen a una palabra de otra. Esos señores (¡y señoras, cada vez más!) de los que hablaba arriba, unidos en la International Phonetic Association (IPA, pero nada que ver con la cerveza), han creado un alfabeto fonético internacional con todos los sonidos de todas las lenguas conocidas.

IPA chart 2018

También han creado una versión de dicho alfabeto para el español. Si quieres aprender sobre los sonidos del español haz clic aquí.

Nota 3: La palabra correcta para referirse a los sonidos que crean distinciones de significado en un idioma es: fonema.

via GIPHY

Repite conmigo: fonema.

Esta la tenemos en Español. (La “sorda”)

Vale, ahora ya sabes lo que es un fonema, el alfabeto fonético y si has echado un vistazo al alfabeto en sí, habrás localizado los símbolos que encabezan este post. Voy a empezar hablando de estos dos sonidos que tiene el inglés, presentando a esta amiguita que no es ni más ni menos que nuestra “ch”, la de “chorizo” de toda la vida.

Lo interesante de este sonido y del que te presentaré luego es que son la unión de dos sonidos individuales. En el caso de la “ch”, los sonidos son por una parte la “t” (si, en el alfabeto fonético no se complicaron con el símbolo) y el sonido que hacemos en español para mandar a alguien callar “¡Shhhh!.

Haz la prueba: pronuncia una “t” y después una “sh”. Primero separadas y después cada vez más seguidas, más rápido. Al final lo que pronunciarás será una “ch”. Este sonido ya lo tienes controlado. Y los dos sonidos que lo forman, que son también fonemas del inglés, los sabes pronunciar perfectamente. A continuación voy a presentar la otra consonante africada del inglés.

Nota 1: (O nota 4, según se mire) La diferencia entre el sonido del que te acabo de hablar y el que viene a continuación es una característica física y acústica que es la fonación. En Español hablamos de sonidos “sordos” y sonidos “sonoros”. En inglés hablamos de “voiceless” y “voiced”. De lo que se trata es de que la mayoría de los sonidos se producen  expulsando aire por la boca y a la hora de explusar ese aire a través de la laringe, tenemos dos opciones. La primera es mantener los pliegues vocales (las mal llamadas cuerdas vocales) abiertos y que salga el aire sin más, con lo  que lo que pronunciemos no va a contar con la modulación que crea la vibración de dichos pliegues. El resultado son los sonidos “sordos” (en inglés “voiceless”. Si por el contrario, cerramos los pliegues vocálicos y el aire solo sale a intervalos mediante un proceso de vibración, hablamos de que los sonidos que se producen son “sonoros” o “voiced”.

Esta es la que tienes que aprender. La “sonora”.

Este sonido no existe en español estandar. De los sonidos que los forman, solo el primero forma parte del español estandar (pronunciación centro-peninsular), aunque lo podemos encontrar en variedades argentinas, chilenas y uruguayas. La única diferencia entre esta y nuestra “ch” es que nuestra “ch” y sus dos componentes son “sordos” (se pronuncian sin necesidad de vibración de los pliegues vocales) y esta segunda está compuesta por los equivalentes “sonoros”. En todo lo demás, ambos sonidos son idénticos.

¿Y a que suena este sonido? Este señor os lo explica todo y le podéis escuchar pronunciándolo con un montón de ejemplos estupendos. Os pongo también el vídeo del otro sonido que probablemente también os tenga turulatos. (Me apetecía usar ese adjetivo. Si pincháis el enlace tenéis la definición…)

 

Este otro sonido que es el que realmente nos produce quebraderos de cabeza a los hispanohablantes peninsulares, es muy frecuente en palabras inglesas de origen francés. Si bien su sonido equivalente “sordo”, el “sh” no nos produce ninguna dificultad, este se nos atraganta. La diferencia en realidad es muy pequeña pero significativa: tanto la africada como la fricativa son “sonoros”, cosa que siendo hispanohablantes peninsulares nos sienta fatal, porque por lo general nos hemos ido quitando de en medio las consonantes sonoras a lo largo de la historia. Que nos ha quedado muy cómodo para hablar español, pero tienen grandes desventajas para aprender a hablar como dios manda idiomas que si tienen consonantes sonoras.

Estos dos sonidos, aparte de ser bastante más comunes de lo que uno pueda pensar, son muy significativos a la hora de sonar como un nativo o que te pillen a la primera como extranjero. Una ruta alternativa para llegar a ellos es a través del francés, pero claro, a lo mejor no te interesa aprender francés… pero si ya sabéis hablar – y pronunciar – francés, este sonido lo tenéis ya en el bote.

Más allá de pronunciarlos bien para sonar mejor en inglés, hay algo importante que ya señalaba arriba: pronunciar y distinguir estos sonidos es importante porque son fonemas del inglés, es decir, cambiarlos por otro puede cambiar el significado de la palabra. Y si cambias una palabra por otra, igual no pasa nada… o igual sí.

Espero que hayáis aprendido, que os haya resultado interesante y que vuestro inglés mejore gracias a esto. Como siempre, si queréis contactarme:

info.nativeproficiency@gmail.com

Mejora tu “listening” y tu “speaking”: los sonidos africados en inglés was last modified: November 5th, 2018 by Francisco Sanjurjo
5th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
AccentsCoachingDialectsEn EspañolPronunciation

¿Eres consciente de cómo hablas español?

written by Francisco Sanjurjo

Este post no solamente es en español, sino que voy a hablar del español. No puedo hablar por boca de los hablantes de otros idiomas, aparte del inglés, pero los hispanohablantes peninsulares sufrimos una falsa ilusión de monolitismo del español, fruto de nuestra presunta insularidad (“Santiago y cierra España”), cultivada de forma activa durante la dictadura franquista y en épocas anteriores.

Sin embargo, la gran variedad del español peninsular – no hablemos ya del español de otros lugares – no ha dado síntomas de desaparecer. Y reflexionar sobre ella nos puede ayudar mucho a la hora de aprender otros idiomas.

De forma similar,  en Reino Unido la pronunciación RP (Received Pronunciation) no ha pasado de ser la forma dialectal de las clases medias-altas y el dialecto de referencia en los medios de comunicación. Sin embargo los británicos son conscientes – y están orgullosos – de la diversidad fonética y dialectal que tienen. Los españoles, aun aquellos que hablan formas no estándar, no le dan a ese hecho la más mínima importancia.  La lengua se da por hecho que está ahí, y no se piensa demasiado en ella.

¿Qué pasa con el español? Apúntate esto: si eres de la península ibérica, tu lengua materna es el español y no tienes una segunda lengua en tu comunidad (euskera, catalán, gallego, etc…) entonces lo más seguro es que hables español centropeninsular. ¿Es que hay otros? Si, y de eso va este post.

El español, uno y muchos. Que se lo digan a los guiris.

¿De dónde viene esa falsa sensación de unidad del español? En primer lugar del sistema educativo y académico. Aunque la gente en su casa – y de un tiempo a esta parte en el hemiciclo – haya hablado como le de la gana – no hace demasiados años, los locutores de radio y televisión con acentos dialectales demasiado marcados tenían que suavizarlos o neutralizarlos. Una vez más con la llegada de la democracia, la libertad llegó a ese ámbito también. Pero las marcas del corsé lingüístico que llevábamos están ahí.

Reflexionar y ser consciente de la riqueza de las variedades del español sin salir de la península ibérica ayuda a abrir la mente a la hora de aprender otros idiomas. El español no es un cuadradito en medio del campo, rodeado por una valla blanca y dentro del cual hay un jardín formal digno de versalles. Como lengua viva el español tiene cambios en marcha, versiones en conflicto, y “chinas en el zapato” .

Quizá porque la “reconquista” venía del norte, históricamente los dialectos del centro y norte de la península se tenían por más puros, expurgados de las impurezas de ese Al-Andalus en retirada.  Al final es una cuestión de prestigio. Limpieza de sangre y de lengua. Esos dialectos resolvían ciertos asuntos, como las terminaciones del plural, de formas concretas, y al erigirse en “ganadores”, su versión se fue convirtiendo en la socialmente aceptada, sobre todo a raíz de su consolidación en la lengua escrita y en la gramática.

Pero igual que la aldea de Asterix resistía a la invasión romana, el español oral de ciertas zonas de España utiliza soluciones alternativas que no se recogen en las reglas oficiales del juego.  Y llega el siglo XXI y no llevan pinta de desaparecer.

El (nada extraño) caso del dialecto andaluz oriental.

Como nos plantean muchas obras de ciencia ficción, las cosas no tienen por qué ser como son, simplemente han ocurrido así. El español estándar utiliza el fonema /s/ como marcador de plural, pero muchas otras posibilidades podrían haberse convertido en estándar, si el devenir de la lengua – y de la sociedad que la habla – hubiera sido otro.

Un ejemplo de esto es la solución que utiliza el andaluz oriental. ¿Dónde está la /s/ final del plural? ¿Quién la necesita? Hay más formas de crear la diferencia necesaria auditivamente. Quizá la razón por la que este sistema no triunfó fue precisamente que era mucho más fácil transcribir un plural en /s/.

¿Pero cual es la solución que aplican en este dialecto? DIEZ VOCALES. Sí, has leído bien. Y esto es solo una opción alternativa a la solución estándar del español oficial. Muchos idiomas resuelven el plural sin necesidad de recurrir a la /s/.

¿Y ésto como me ayuda a aprender inglés?

En primer lugar ayuda a dejar de refugiarse en topicazos del estilo de “el español es mucho más sencillo, limpio y ordenado, no como el inglés que es un jaleo”. La sencillez y elegancia del español (bueno, vale dejemos la elegancia aparte) son animales mitológicos. Es cierto que hay una gramática y una ortografía oficiales bien asentadas y que esta última refleja bastante bien cómo se pronuncia el español estándar.

Con permiso: Y una mierda.

Luego ocurre lo que ocurre: sin ir más lejos lo que me ocurrió a mí. Estaba yo cursando el máster de fonética y fonología cuando en una asignatura teníamos que detectar las curvas de entonación, esas “subidas y bajadas” que realizamos al hablar. Cada uno grabábamos nuestra propia voz y la analizábamos mediante software. Y al único que todo le salía al revés era a mi. Hasta que hablando con otro profesor de una asignatura posterior, descubrí por qué: mi entonación no es la del castellano estándar “centropeninsular”. Por mucho que no venga de un entorno donde se hable euskera, al ser de una región donde sí se habla, utilizo los esquemas entonativos del euskera en español. Yo que a fecha de hoy sería incapaz de mantener una conversación en Euskera. Y todo esto reforzado por el hecho de llevar décadas hablando más inglés que español en el día a día.

Nada es tan sencillo como nos han hecho creer. Y eso incluye al español como lengua. Ni el español es tan sencillo como lo percibimos ni el inglés tan complejo e irregular. Porque las percepciones pueden estar afectadas por prejuicios.

No hay excusas.

Si el inglés fuese tan difícil, los propios anglosajones lo modificarían o dejarían de usarlo. ¿Les sirve? Si. Por lo tanto es una solución comunicativa tan válida como otra cualquiera.  No hay excusas que valgan. ¿Que trabajas doce horas al día? Vale. ¿Tienes hijos, muebles de IKEA que montar y un perro que quiere señalar todas las farolas del barrio? Vale. Con esos problemas te puedo ayudar. Pero el idioma, la lengua inglesa, no es ni el obstáculo ni una excusa válida.

Tú no tienes la culpa de los prejuicios que te han transmitido, pero tienes las responsabilidad de revisarlos y plantearte si realmente son válidos.

¿Necesitas ayuda? ¿Siempre dejas mejorar tu inglés para mañana? Yo te ayudo:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

 

¿Eres consciente de cómo hablas español? was last modified: November 5th, 2018 by Francisco Sanjurjo
5th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Communication Across CulturesCommunication SkillsPronunciationSpeaking Skills

Would you like to be taken seriously?

written by Francisco Sanjurjo

Being taken seriously is a serious issue. It is mostly about respect and treating people equally. But sometimes we don’t treat people seriously for a number of reasons, objective and subjective. Maybe we do not want to be taken seriously. But what if we do and we fail? Seriousness is in the eye of the beholder. The way you look, the clothes you wear, your haircut.

How you sound? Yes, being taken seriously is also a matter of how you sound. More so in English than let’s say in Spanish. How you sound is a very wide concept, so let’s have a look (I will try and make it quick) at the factors that make you sound serious.

If you mean business, act the part. Sound the part.

It goes without saying that what you say is important. But the way you sound is part of your sales pitch.

First of all: the individual sounds.  Pronouncing clearly and correctly the individual sounds is important to a great extent, because it is the base of what makes us understandable.

Let’s say you arrived to your hotel room and found the bed sheets have not been changed since the last guest’s departure. You call reception and you politely ask “could you please change the bed shits?” Chances are you will hear a stiffled chuckle and sooner or later someone will come to your room and change your sheets. However you may become “the guest who asked to have the shits changed”. Quite likely they understood you perfectly because of the context, but still, what they heard was shit, and not sheet.

Lesson #1: individual sounds can be the difference between two words. If you make mistakes with that in a professional context you may give off an aura of amateurship. This happens to native speakers too, because being a native speaker is no guarantee either.

Let’s continue: We do not spell words sound by sound, and we don’t say words in total isolation. Our brains do the work of cutting up the pieces when we hear them, because we recognize when and where to cut. However you need to train your brain – not your ear as people would expect – to make these fine distinctions. This is called “connected speech“. Chopping everything in discrete pieces as you speak is tiring and confusing on the listener, specially if they are native speakers and they are expecting you to connect the sounds and the words.

Lesson#2: sounds and words do not happen in isolation and when we speak we connect them constantly rather than finish one and start the next. It is important to learn to do this confidently because your listeners’ brains are expecting you to do it. Otherwise you are puzzling and annoying them one word at a time.

Finally (for now), we need to discuss intonation. Intonation patterns, the “ups” and “downs” in every sentence are not a whim or a choice for the speaker. They have meanings like the difference between questions and statements, or the difference between being “neutral” or expressing sarcasm. Your audience will probably be more understanding of mistakes with this if they know you are a non-native speaker. Or they may be thinking “he’s been here for five years and still speaks like this?”. Or you might be sounding offensive without noticing.

Lesson #3: intonation is like the icing on the cake. But a rather important icing. There may be more pressing matters, such as the two above. However, mastering it will still make a huge difference in how effective or confusing your communication efforts are. In reverse, pay attention to people’s intonation when they speak to you: they might be saying more than words alone can express.

Did you find it interesting? Do yo think you could use some help with any of this stuff?

Info.nativeprofiency@gmail.com

Would you like to be taken seriously? was last modified: November 6th, 2018 by Francisco Sanjurjo
2nd October 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingFAQLanguage SkillsPronunciationSpeaking Skills

Why do I sound “foreign” when I speak other languages?

written by Francisco Sanjurjo

Sounding foreign when you speak a language is something that will automatically set you apart. It may not carry negative consequences for you, but still you will sound “not us”. If this worries you, the first thing to do is identify the reasons why you are spotted as a foreigner, as a non-native speaker. Also it is good to realize – as we will see below – that there are degrees and sounding foreign does not always entail serious problems. Sometimes it is even desirable!

Other times, however, not being a local is the worst thing that could happen to you.

But how do they know I am a non-native speaker?

There are many reasons why you might sound foreign when you speak English or any other language. They all have in common one thing: these are areas in which both languages diverge. It is not a matter of how big the difference is, but how relevant. If a tiny difference is relevant for communication in one language and you fail to discriminate correctly, then you will easily be detected as a foreigner.

Next I will go over a number of aspects which are common reasons for Spanish speakers to sound foreign when speaking English:

  • Vocabulary choices: One of the telling signs that you are talking to a spaniard is the choice of vocabulary. English has a lot of “duplicate terms” which are used as formal or informal alternatives, technical or layman vocabulary, and so on.  Very often, most of the tecnical, formal terms are of latin or greek origin and they overlap with the meaning in Spanish to different degrees (from false friend to full coincidence). What do you think happens? Right. Spaniards tend to use the latin and greek terms which makes them sound bookish and unnatural in colloquial situations. You can’t blame them. Solution: pay close attention to how native speakers refer to things and adopt their vocabulary, as silly as it might sound sometimes. In case of doubt, if you have two synonyms and one sounds or is clearly latin or greek or you would use it in Spanish: choose the other one.
  • The vowel system: just do the math: if you try to speak a language with twelve vowel sounds, while still pronouncing the five vowel sounds from Spanish, you are bound to get in trouble. Those twelve sounds are there because they are used. Any of those twelve sounds can be the difference between two words. Why do they have to use twelve when you can use five? Why do you have to use five when you could use twelve? Who cares? It does not matter. Solution: train your ear and your mouth to discriminate each of those sounds. This is key for both speaking and listening. If you do not make those distinctions, you might mix-up words, which is potentially embarrasing.
  • Voiced consonants: At phonemic level (individual sounds), the other great challenge for Spanish speakers is the presence of minimal pairs of consonants (voiceless – voiced) where in Spanish only the voiceless exists. (note: a voiced sound is a sound that involves vibration of the vocal folds, for example /d/. A sound that does not involve vibration of the vocal folds is a voiceless sound. ) Again, these sounds often determine the difference between two words which are otherwise identical.  Solution: the same as with the vowel system. You need to learn to identify them and pronounce them correctly.
  • Connected speech: English is a language of fewer stops and frequent speed changes. Like in French, so-called liaison (the connection of two or more words when they are pronounced together) is frequent. Solution: groups of words that appear frequently in the same sequence will suffer this phenomenon.
  • Speed changes: The rule is simple. If the listener is expected to predict the following word or words, then the speaker will accelerate. In contrast, if the listener is going to find it difficult to process the information, e.g. new data then speed is reduced and pronunciation is also more careful and emphatic. Solution: this is directly related to connected speech. If you have predictable strings of words, you can safely speed up without worrying that people will not follow you. However if you are going to say something unpredictable or you just want to make emphasis, then you will slow down to make sure you get your message across.
  • Intonation patterns: We tend to think that intonation is a given, and also that we can change it for emphasis any way we want. The conventions of the language you are speaking say the opposite: questions and statements are told appart because of the intonation pattern. Solution: listen to the melody when people speak. How things rise and fall as they speak.

Even if you are a native speaker, you need to practice, practice, practice.

  • Modal voice range: There are things we notice straight away and yet we still do not quite know what they are. One of those is the frequency of people’s voices. Everybody has their own modal frequency, which is the usual rate at which their vocal folds vibrate. At individual level, this is one of the factors used in voice recognition. At group level, it is one of the factors why we know where someone comes from. Every language community has their own modal range, which is usually different enough from neighbouring communities, so you know if an outsider is among you. That’s one of the factors that make you sound “off target” even if you have mastered other factors. Solution: Do you enjoy playing with your voice, imitating other people,  specially different fictional characters, or even friends and members of your family? Then you have the vocal flexibility to actively manipulate and modify your vocal range and adapt. If your self-awareness prevents you from doing those silly things… you will never get anywhere. (Note: in case you were wondering… the vocal folds (often misnamed as vocal chords) are two membranes located in your larynx that regulate the outflow of air into the mouth. They have the ability to vibrate at high frequencies, and they produce a sound pulse which is modulated in the mouth and nose cavities to produce speech.) 
  • Degree of glottal closure (in women): All right, this is getting very nerdy.  We are talking now about a space called the glotis. The glotis is the space between the vocal folds (see above), when they are not closed against each other. When we are speaking and the vocal folds are vibrating, the flow of air escapes according to the rhythm of those vibrations, so the folds open and close very quickly. For efficiency, it is very important that folds only let air escape when they have to, and otherwise no air escapes. However, in some places (e.g. the UK) it is frequent to find that many women’s vocal folds never close completely but stay partially open all the time so the flow of air is not interrupted but just drastically reduced.  This results in that kind of female voice that sounds extra delicate and elegant, soft and effortless. If a female speaker comes from a language community where this does not happen, then she will sound different from native speakers. Solution: this is not a pathology, but objectively a full closure of the vocal folds is desirable, from an efficiency point of view. If you still would like to speak like that, you would need a speech coach.

Here is a video that shows what I am talking about. You will see the two vocal folds (those white membranes at the center) as they vibrate. they open and close. In this case they do not close completely, which explains why the voice sounds sort of “weak” or “airy” (not technical terms!) In most people, male and female, the gap between the folds closes completely before it opens again.  As I said, this opening is not a pathology in itself, but some pathologies have it as a consequence. Note: this video is what is called a stroboscopy, which creates the same effect as stroboscopic lights at your local disco: it makes movement seem slower. This woman’s vocal folds are probably moving at a rate of about 150 times per minute, which is too fast for the human eye.

And this is the kind of voice you would hear: yes, that kind of gap was what gave Marilyn’s voice that dreamy, delicate touch.

 

Why do I sound “foreign” when I speak other languages? was last modified: October 15th, 2018 by Francisco Sanjurjo
15th October 2018 0 comment
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
January 2021
M T W T F S S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« May    

Archives

  • May 2019
  • November 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • September 2015
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • October 2013
  • March 2012
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
Footer Logo

@2015 - Soledad theme. PenciDesign. All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top