Skills in English for the non-native professional
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website

Skills in English for the non-native professional

Category

Learning Tips

Cambridge examsCoachingCommunication SkillsEn EspañolFAQFirst CertificateLearning Tips

¿Qué examen oficial me conviene? Quizá ninguno.

written by Francisco Sanjurjo

Hoy en día nos enfrentamos a una exagerada oferta de opciones y una inundación de datos – información – que encontramos difícil de procesar. De ahí el éxito de fenómenos como el “clickbait” o las “fake news”. En lo que nos interesa, hay una oferta cada vez mayor de certificaciones de idiomas, especialmente de inglés. Esto es el lógico resultado de algo que se ha convertido en un negocio multimillonario. Igual que ha pasado con el fútbol profesional, que ya es más negocio que deporte.

La principal ventaja de obtener una certificación académica es algo que no se le escapa a nadie: el reconocimiento por alguna entidad de prestigio u organismo público de los conocimientos y habilidades que tenemos. La cultura educativa en España ha llevado esto al extremo en el sentido de que en muchos casos la gente se obsesiona con “el trozo de papel” y no presta tanta atención a lo que hay detrás. Se ha convertido en algunos casos en algo tan aspiracional que la gente ni se plantea realmente lo que significan ciertas cosas.

Recuerdo una anécdota que contaba un amigo mío sobre lo que quería su madre que estudiase en la universidad. Ella estaba obsesionada con que quería que su hijo estudiase “medicina en la Universidad de Deusto”. ¡Lo que no sabía la pobre señora es que la Universidad de Deusto no tenía facultad de medicina!

Yo siempre estoy dando la paliza con que hay que tener muy claras las aspiraciones y los objetivos que se tienen en la vida, porque eso afecta a las decisiones que tomamos y a la motivación con la que nos enfrentamos a las tareas, incluido el aprendizaje de un idioma. Pero tenemos que mantener los pies en la realidad. Por ejemplo si estamos atrapados en un trabajo que no nos gusta tenemos que planear la salida adecuadamente. Si trasladamos todo esto al aprendizaje de un idioma tenemos que plantearnos dos preguntas: ¿Para qué? y ¿Cómo?

La más importante es ¿Para qué?: si nuestro aprendizaje no tiene sentido lo abandonaremos. Un objetivo grandioso y trascendente es importante, pero necesitamos pequeños objetivos parciales que nos ayuden por el camino. Una vez que tengamos esto bien planteado, podremos decidir cómo hacerlo, y una herramienta – no la única – es obtener una certificación oficial.

¿Qué nos piden?

Dependiendo de para que lo necesitemos, tenemos que fijarnos en los requerimientos del “mercado”. Por ejemplo, internacionalmente,  si necesitamos demostrar nuestros conocimientos de inglés, la certificación que nos van a pedir suelen ser el Ielts o el toefl. Por lo tanto si hemos obtenido un título de Cambridge como el First or el Advanced o tenemos la titulación de las escuelas oficiales de idiomas, no nos la van a admitir. Por lo tanto lo primero es enterarse si hay alguna estándar requerido en el entorno laboral o educativo al que queremos acceder.

El gran plan… ¿Ah, no tienes uno?

Hace unos años una alumna quería obtener el First Certificate de Cambridge. Era parte de su plan. Tenerlo era útil laboralmente – es un título ampliamente reconocido en España. Pero ese no era su objetivo final. Lo que quería era poner a punto su inglés para un objetivo profesional: una serie de certificaciones internacionales que se obtienen mediante exámenes que solamente se pueden hacer en inglés. Preparó el first certificate, obtuvo un nivel C1 y ahora tiene la certificación que realmente necesitaba, porque al obtener el “First” lo que hizo fue refrescar y poner a punto sus habilidades comunicativas en inglés.

El significado del “trozo de papel”: las competencias.

No todos los exámenes son iguales ( si no a estas alturas muchos habrían desaparecido) sino que certifican cosas diferentes. Por mi experiencia profesional, los que mejor conozco son los de Cambridge. La frase más frecuente entre mis alumnos siempre ha sido “es que esto es muy difícil”. Y tienen razón. La dificultad de los exámenes de Cambridge no viene del nivel lingüístico. Si esto fuese así podrías tener ese nivel, presentarte el día del examen y aprobar. Pero es necesario prepararse para el examen porque no se trata de quien sabe más, sino de quien sabe hacer esto o lo otro con lo que sabe.

El examen obviamente requiere destrezas lingüísticas, es decir, manejar correctamente gramática, vocabulario y pronunciación. Pero lo importante es que dando eso por sentado eso, lo que te piden es que demuestres destrezas comunicativas. Por eso el examen está dividido de acuerdo con las destrezas: writing, speaking, listening y reading. Lo que el examen pretende es asegurarse de que te puedes comunicar en inglés. En otras palabras, que eres competente en el idioma. Cada uno de los “ejercicios” de cada una de las partes del examen está diseñado para saber si tienes una destreza comunicativa concreta. Destrezas que tienes – o deberías tener – en tu lengua materna.

Y ser hablante nativo no es garantía de pasar el examen automáticamente. Muchos hablantes nativos lo suspenderían.

Infórmate

En resumen: necesitas informarte. En primer lugar de lo que quieres conseguir, o irás como pollo sin cabeza. En segundo lugar de los requisitos que pueda haber marcados por las reglas de juego de los objetivos que te hayas marcado. Finalmente, tendrás que enterarte – o buscar quien te asesore – sobre qué exámen te puede convenir.

Quizá… ninguno. Quizá la “necesidad” venía de una presión social, del “todos mis amigos lo tienen”. Quizá la “necesidad” venía de dejarse asesorar por gente equivocada. Modas absurdas, grupos de WhatsApp de padres del colegio… sacúdete todos esos condicionantes y quédate con el propósito que importa que es el tuyo. No vivimos aislados, pero tenemos que re-evaluar el peso que damos en nuestras decisiones a cosas como el prestigio (que como viene se va), las modas (lo mismo) o la presión del entorno personal o laboral. En el fondo, lo que importa es adquirir esas destrezas de las que hablaba más arriba. Poder hacer cosas en inglés – o el idioma que quieras. Ese es el superpoder que puedes adquirir. Y eso es lo importante de una certificación, lo que la hace interesante y relevante. Y no al revés.

 

¿Qué examen oficial me conviene? Quizá ninguno. was last modified: May 20th, 2019 by Francisco Sanjurjo
20th May 2019 1 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning Tips

El poder del orden en ingles (4): Orden y “reported speech” (estilo indirecto)

written by Francisco Sanjurjo

Bienvenido al cuarto y último post  sobre el orden de la frase en inglés – salvo que me vengan más cosas a la cabeza o alguien me recuerde algo que se me haya pasado. En este post voy a hablar de lo importante que es el orden de la frase en inglés a la hora de usar el estilo indirecto (reported speech).

Ya he hablado del “reported speech” en otro post anterior, pero dejé este tema aparte, para que a la gente no le explotara la cabeza. Echad un vistazo para refrescar antes de leer este post.

Reported Speech (El estilo indirecto).

El reported speech es la diferencia entre ser testigo presencial de algo o que te lo cuenten. Y esa diferencia es muy importante, por que todos sabemos  que cada vez que nos cuenta o contamos algo, lo modificamos, lo adornamos, a veces sin darnos cuenta. Vamos a ver que elementos usa el inglés para asegurarse de que distinguimos claramente lo que es “en directo” de lo que “nos han contado” o estamos contando nosotros.

John: Michael has arrived. (Estilo directo/direct speech)

John says (that) Michael has arrived. (estilo indirecto/reported speech)

John said (that) Michael had arrived. (estilo indirecto/reported speech)

Empezamos con estos tres ejemplos: Como explico en mi otro post sobre reported speech, todo depende de si el periodo de tiempo en que lo que contamos se ha cerrado ya o no. Si empiezo diciendo “John says…” la “frescura” de la información se presupone, e incluso alguien que me oiga podría darme un mensaje para John, una contestación. Está todo suficientemente claro. En el segundo supuesto, el periodo de tiempo es diferente, así que lo marcamos ajustando el tiempo verbal.

Como digo en uno de mis posts anteriores sobre el orden de la frase, el inglés es un idioma que explota mucho y bien las posibilidades de retorcer el orden de la frase, partiendo de un orden por defecto para las afirmativas: sujeto+verbo. La primera vuelta de tuerca la da con las preguntas en estilo directo: verbo+sujeto.

La segunda vuelta de tuerca la da con las preguntas en estilo indirecto.

Cómo se hace.

Antes de meternos con ejemplos quiero presentar los elementos que usa el inglés. Hay dos tipos de preguntas: las que se responden con “sí” o “no” (“yes/no questions”) y las preguntas abiertas, que se hacen sobre algún elemento de la frase: quien, qué, cuando… lo que en inglés se llama “wh- questions”.

En condiciones normales (estilo directo) la forma de saber que estamos ante una pregunta “yes/no” es el orden “verbo+sujeto”:

You would (not) like some more coffee. (sujeto + verbo… es una afirmación o una negación si incluímos el “not”)

Would you like some more coffee? (verbo +  sujeto… es una pregunta)

Sin embargo, en las preguntas “wh-” tenemos un elemento adicional muy útil: los pronombres interrogativos (what, which, who, whom, whose) y los adverbios interrogativos (where, when, why…). Es la combinación de estos elementos con el orden verbo+sujeto la que más asociamos con una pregunta en inglés. Y el inglés lo sabe.

La solución que usa el inglés para distinguir una pregunta en estilo directo de una en estilo indirecto es crearnos una especie de cortocircuito en la cabeza: nos da señales contradictorias. Por una parte un elemento claramente interrogativo (what, when…) y por otra parte, como ténicamente ya no estamos preguntando, sino que estamos contando cómo alguien ha hecho una pregunta, el orden de los elementos en la frase vuelve al de una afirmación o negación.

¿Y qué pasa con las preguntas de “yes/no”? Porque esas no llevan pronombres ni adverbios interrogativos a los que agarrarnos. Muy sencillo: en su lugar se pone “if” o “whether”, de igual manera que en español se pone “si”.

Ya os he soltado el rollo. ¡Vamos a por los ejemplos!

Los ejemplos.

Primero reported speech, normalito, afirmativas y negativas,para calentar.

“Jack and Will went to the supermarket.” Grace said. (“Jack y Will fueron al supermercado.” Dijo Grace.)

Grace said Jack and Will had gone to the supermarket. (Grace dijo que Jack y Will habían ido al supermercado.)

 

“Grace did not go to the supermarket with us.” Jack and Will said. (“Grace no fue al supermercado con nosotros” Dijeron Jack y Will.)

“Jack and Will said that Grace had not gone to the supermarket with them.” (Jack y Will dijeron que Grace no había ido con ellos al supermercado.)

 

Ahora vamos a por las interrogativas. En azul más oscuro están las formas verbales, en azul claro los sujetos, en morado las partículas interrogativas y entre corchetes [ ] la frase en reported speech.

En los dos primeros ejemplos vemos como el uso de if y whether combinados con el orden sujeto + verbo nos señalan que estamos ante una pregunta indirecta (reported question).

 

“Did Jack and Will go to the supermarket? Grace asked. (¿Fueron Jack y Will al supermercado? Preguntó Grace.)

Grace asked [if Jack and Will had gone to the supermarket]. (Grace preguntó si Jack y Will habían ido al supermercado.)

 

“Didn’t Grace go to the supermarket with Jack and Will?” Karen wondered. (No fué Grace al supermercado con Jack y Will?” Se preguntó Karen.)

Karen wondered [whether Grace had gone to the supermarket with Jack and Will]. (Karen se preguntó si Grace había ido al supermercado con Jack y Will.)

 

En el tercer ejemplo, vemos como una “wh- question” no necesita mas que cambiar el orden de verbo + sujeto a sujeto + verbo para indicarnos que estamos ante una pregunta indirecta (reported question).

“When did Grace go to the supermarket with Jack and Will?” Karen wondered. (“¿Cuando fue Grace al supermercado con Jack y Will? se preguntó Karen.

Karen wondered [when Grace had gone to the supermarket with Jack and Will]. (Karen se preguntó cuando había ido al supermercado Grace con Jack y Will.)

 

Y así es como se le saca provecho al orden de las palabras en la frase. Por lo menos en inglés. Como veis es un sistema muy claro y muy organizado una vez que se entiende como funciona. No es magia negra ni un instrumento de tortura, como algunos seguramente pensábais hasta ahora. Y como siempre si tenéis dudas, preguntas, sugerencias, incluso quejas, podéis escribirme a:

info.nativeproficiency@gmail.com

El poder del orden en ingles (4): Orden y “reported speech” (estilo indirecto) was last modified: November 14th, 2018 by Francisco Sanjurjo
20th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning MaterialsLearning Tips

El poder del orden en inglés (2): los complementos directo e indirecto.

written by Francisco Sanjurjo

Seguimos ordenando: el orden de los complementos después del verbo. Los complementos directos e indirectos.

En cualquier frase en inglés, es después del verbo donde se amontona la información normalmente. En este post voy a hablar de como distingue el inglés – mediante el orden – el complemento directo y el indirecto.

Antes de continuar, revisemos esos conceptos (por si acaso):

El complemento indirecto se refiere a quien o qué recibe el efecto de la acción del verbo. El complemento directo es aquello que constituye el efecto. Por ejemplo:

María regaló un coche nuevo a su marido.

En este frase, el complemento indirecto (en verde) es “a su marido” ya que es quien recibe el efecto de la acción. Por otro lado “un coche nuevo” es el complemento directo (en azul) que es lo que el marido recibe como resultado de la acción de comprar.

¿Está más o menos claro? Vamos a por ellos.

Complemento directo e indirecto en inglés tienen un orden por defecto. Eso no quiere decir que no se pueda cambiar el orden. Sin embargo, igual que en español, habrá que etiquetarlos de alguna manera.

Mary gave her husband a new car.

En esta frase aparentemente no tenemos ningún elemento que nos indique qué es cada cosa, más allá del sentido común. Sin embargo, si que hay un elemento: el orden. En ausencia de preposiciones que nos indiquen cual es cada elemento, el primero de los dos complementos será siempre el complemento indirecto y el segundo el complemento directo.

Como ya adelantaba más arriba, esto no quiere decir que no se puedan cambiar de orden, pero si se cambian, habrá que “etiquetar” uno de ellos para que la frase siga siendo inteligible. Si cambiamos el orden pero no etiquetamos mediante una preposición uno de ellos, nos pasan cosas como:

*Mary gave  a new car her husband.”

Si cambiamos el orden de la frase sin más, solo el sentido común evitará que la gente piense que Mary ha entregado a su marido al coche (¿será un “transformer”? ). Sin embargo, si etiquetamos el complemento indirecto con la preposición “to”, ya sabemos que lo que viene después es el complemento indirecto.

Mary gave  a new car TO her husband.

 La otra opción en inglés es la preposición “for”. Usamos “to” cuando el complemento indirecto recibe los efectos de la acción directamente (en este caso, recibe el coche llave en mano). Sin embargo si el destinatario de la acción no la recibe directamente del sujeto, usamos “for” (para):

Mary bought a new car FOR her husband.

¿Por qué tener dos posibilidades para hacer una cosa cuando una de ellas es más sencilla? El inglés es un idioma que saca mucha rentabilidad al orden de los elementos. Un orden “por defecto” implica que hay otro que no es por defecto, y por lo tanto que destaca. El orden, cuando se altera llama la atención: se usa para hacer énfasis. Todo lo que se sale de lo normal, automáticamente destaca. Si no hubiese un orden por defecto, las alternativas no destacarían.

Y ahora, con pronombres.

Una de las ventajas del orden por defecto es la tranquilidad de saber quien es quien o qué es qué cuando usamos pronombres para referirnos a elementos ya mencionados.

Karen: Will gave Grace two tickets for Wicked on Broadway.

Jack: Why would he give her them? He should have given them to me!

De esta manera es mucho más fácil seguir las referencias.  Y como se puede ver en la respuesta de Jack, utiliza el cambio de orden  – adecuadamente etiquetado con “to”- para expresar su indignación.

Como siempre, espero que os haya servido de ayuda, para entender un poquito mejor cómo funcionan las cosas en inglés. Y si aún tenéis dudas, preguntas, peticiones… ¡escribid insensatos!

info.nativeproficiency@gmail.com

El poder del orden en inglés (2): los complementos directo e indirecto. was last modified: November 15th, 2018 by Francisco Sanjurjo
16th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning MaterialsLearning Tips

El poder del orden en ingles (3): el orden de los complementos después del verbo. Los complementos circunstanciales.

written by Francisco Sanjurjo

En el orden de la frase en inglés, hay a veces aparentemente grados de flexibilidad, pero básicamente todo tiene un sitio o unas opciones bastante limitadas y siempre con una razón detrás. Uno de esos casos es el de los complementos adverbiales, es decir, aquellos que no son ni el directo ni el indirecto.

¿De qué parte viene usted, del novio o de la novia?

Tenía que hacer el chiste para presentar lo primero que afecta a la posición de un complemento adverbial. Lo primero es saber a qué afecta ese complemento. Porque hay varias opciones:

  1. Que afecte a toda la frase. Puede ser una circunstancia global como “Ayer mis amigos y yo fuimos al cine.” En este caso “ayer” afecta a toda la frase.
  2. Que afecte solamente al predicado. Nota: el predicado es lo que va después del sujeto y que incluye al verbo. O dicho de otra manera, lo que le pasa al sujeto.
  3. Que afecte solamente al verbo.

Si afecta a toda la frase, podrá ir al principio, antes del sujeto, como si fuera el prólogo de un libro. Si el complemento es muy largo o complejo, irá al final de la frase. Esta regla es conocida como “end-weight” (por si os la encontráis con este nombre en algún manual). En resumen, que lo gordo se manda al final. Esto tiene lógica porque a veces cuando se hace un paréntesis muy gordo en mitad de una frase, luego no se sabe por dónde íbamos.

Si afecta solo al predicado, entonces irá después de los complementos directo y/o indirecto (si los hay). Si hay varios complementos circunstanciales de este tipo, podremos ordenarlos entre si a nuestro criterio.

Si afecta solo al verbo, irá junto a él. Por ejemplo:

I usually go shopping on Tuesdays.

¿Cuantos complementos adverbiales tiene esta frase? ¿Es uno, son tres? ¡Que lío!

Un hablante nativo, con la práctica, desarrolla la habilidad de filtrar los complementos adverbiales. Nosotros lo hacemos en nuestra lengua materna (porque las necesidades expresivas son las mismas). En cualquier caso, a veces las cosas parece que no cuadran. Pero cuadran, saber cómo, ese es el problema.  Vamos a por los ejemplos:

via GIPHY

(Mary y su marido rumbo a las rebajas del concesionario)

María regaló un coche a su marido el sábado porque había rebajas en el concesionario.

Mary gave her husband a car on Saturday because there was a sale at the car dealer.

En esta frase hay dos complementos circunstanciales (en dos tonos de naranja). Ninguno de los dos es estrictamente necesario, por lo que los podemos mover. Todas las opciones a continuación son correctas. Lo único que cambiamos es el énfasis. Al mover cada uno de los complementos fuera del sitio donde se espera que estén, automáticamente los estamos enfatizando.

On Saturday Mary gave her husband a car  because there was a sale at the car dealer.

Because there was a sale at the car dealer Mary gave her husband a car on Saturday.

On Saturday, because there was a sale at the car dealer Mary gave her husband a car.

Sin embargo de las combinaciones posibles, hay algunas que intuitivamente nos resistimos a usar.¿Qué es lo que decide el órden entre ellos y dónde van dentro de la frase?

Vamos a darle una vuelta a la frase a ver si nos da una pista:

Mary gave her husband a car because there was a sale at the car dealer on Saturday.

Si cambiamos el orden y lo dejamos así, “on Saturday” pasa a ser parte del complemento circustancial causal: que las rebajas fueran en sábado es relevante como causa de la decisión de Mary. Todo lo que sigue a “a car” es un único complemento circunstancial de causa.  Pasa de ser contexto temporal de la frase a ser una de las causas de la compra. Casi nada.

Lo que ha ocurrido en realidad, es que “there was a sale at the car dealer on Saturday” forma una frase con coherencia interna. “On Saturday” ya no es complemento de “Mary gave her husband a car” sino que es complemento circunstancial de “there was a sale”.

Podemos “desguazar” la frase aún más, y conseguir que “at the car dealer” se convierta en “contexto espacial”. Cortamos por aquí, pegamos por allá…

Mary gave her husband a car on Saturday at the car dealer because there was a sale.

En esta nueva versión de nuestra frase se ha producido un cambio muy importante de significado: ya no es estrictamente necesario que las rebajas fuesen del concesionario concreto al que fue Mary, quizá las había en otros concesionarios. Hemos pasado a tener no uno ni dos, sino tres complementos adverbiales: “on Saturday” (temporal), “at the car dealer”(espacial) y “because there was a sale” (causal). Lo que hemos hecho es ordenar los complementos de forma que no se puedan entender como parte de una frase subordinada (because…) sino que están al mismo nivel. estamos diciendo tres cosas sobre “Mary gave her husband a car”.

Mary gave her husband a car on Saturday. (Ocurrió ese día.)

Mary gave her husband a car at the car dealer. (Ocurrió allí.)

Mary gave her husband a car because there was a sale. (Ocurrió por esa razón, porque había rebajas).

¿Qué sacamos en conclusión?

  1. La posición de los complementos adverbiales depende de a quien complementan. No es lo mismo que complementen a toda la frase, solo al predicado o solamente al verbo.
  2. Si un complemento adverbial es muy largo (o lo que es lo mismo, muy pesado) se pone en posición final.
  3. Si ponemos el complemento en una posición que no sea la que cabía esperar, creamos énfasis de forma automática.
  4. Hay que tener cuidado con el orden de los complementos, no sea que formen entre ellos frases y den lugar a equívocos.

Como siempre, espero que os haya servido para entender mejor como funcionan las cosas en inglés. Si tenéis dudas… ya sabéis:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

El poder del orden en ingles (3): el orden de los complementos después del verbo. Los complementos circunstanciales. was last modified: November 15th, 2018 by Francisco Sanjurjo
19th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning Tips

Reported speech: el estilo indirecto.

written by Francisco Sanjurjo

Vamos a por el estilo indirecto, el tan cacareado “reported speech” uno de los quebraderos de cabeza de mucha gente que está aprendiendo inglés, junto con la voz pasiva. espero que tras leer este post, te queden las cosas mucho más claras y le pierdas el miedo a esta herramienta.

¿Qué es el reported speech?¿Para qué sirve?

El “reported speech”, o estilo indirecto es una forma de contar a terceras personas las cosas que hemos experimentado u oído de primera mano. Quien nos escucha no las ha vivido, así que somos una especie de “periodistas” que lo cuentan.

El reportero más dicharachero de barrio sésamo. via GIPHY

Principios básicos. La importancia del “cuando”.

Lo principal que tenemos que tener claro es que no podemos contar a alguien algo que no ha pasado o que no hemos oído (a ver podemos mentir, pero técnicamente, es pasado igualmente. Dentro del pasado, hay una distinción muy importante que determina los ajustes que tenemos que hacer a la hora de usar el estilo indirecto, tanto en inglés como en español.

Esa distinción es si lo que vamos a contar sigue siendo válido.

James: “I am in the cinema, I will call you later.” (Estoy en el cine, te llamaré luego.) Presente y futuro.

Si James me ha dicho esto hace cinco minutos, sigue siendo válido, porque sigue estando en el cine y aún no me ha llamado.

James told me that he is in the cinema and that he will call me later. (James me ha dicho que está en el cine y que me llamará luego.) (Presente y futuro)

Sin embargo si esa conversación tuvo lugar fuera del actual marco temporal (en este caso la duración de la película) tenemos que señalar esa diferencia temporal.

James told me he was in the cinema and that he would call me later. (James me dijo que estaba en el cine y que me llamaría después.) (Pasado y condicional)

Hemos pasado del presente y el futuro a usar el pasado y el condicional, como forma de reflejar esa diferencia temporal entre el momento en que la conversación original tuvo lugar y el momento en que lo estamos narrando.

Por lo tanto, es muy importante darnos cuenta de esta diferencia, ya que determina que tengamos que hacer toda una serie de cambios o dejar los tiempos y las referencias temporales y espaciales. ¡Cosa que pasa igualmente en español!

Un paso atrás y listo.

En realidad, cuando nos toca hacer esos ajustes, se trata en todos los casos de “dar un paso atrás”, para que se pueda notar esa distancia temporal y espacial entre cuando y dónde ocurrieron los hechos y cuando y dónde estamos hablando ahora. En cualquier caso hay que tener muy claro que pueden verse afectados el marco temporal y espacial o solo el temporal.

Cosas que tenemos que tener claras:

  1. cómo dar el “paso atrás” respecto a la forma verbal. Tenemos que tener muy claros y muy controlados los tiempos verbales y cómo conectan y se relacionan entre ellos.
  2. cómo dar el “paso atrás” respecto a las referencias personales. Tanto la primera como la segunda persona pueden verse afectadas.
  3. cómo dar el “paso atrás” respecto a las referencias temporales y espaciales. Ya he comentado antes que lo prioritario es saber si necesitamos ajustar el “eje temporal”, pero si no estamos en el sitio donde ocurrió la conversación, tendremos que ajustar también referencias espaciales como usar “allí” en vez de “aquí”.

Ajustes de tiempos verbales.

Como el ajuste más importante y más frecuente que tendremos que hacer será el del tiempo, vamos a echar un vistazo a los cambios más importantes. Como mencionaba más arriba, cuanto mejor asimilados e interiorizados tengas los tiempos verbales y cuanta más soltura tengas usándolos, menos bola se te harán estos cambios. Si no, tendrás que andar haciendo cábalas cada vez que quieras decir algo en estilo indirecto y eso no anima a usarlo.

Como verás a continuación, hay tiempos verbales que no cambian. Eso es porque el tiempo verbal en sí ya es lo más remoto de su gama, y por lo tanto no quedan opciones de sustitución.

  1. present simple > past simple
  2. past simple > past simple
  3. present perfect > past perfect
  4. past perfect > past perfect
  5. present continuous > past continuous
  6. past continuous > past continuous
  7. will > would
  8. would > would
  9. can > could / was/were able to
  10. could > could
  11. must > had to
  12. had to > had to
  13. may > might
  14. might > might
  15. shall > should
  16. should > should
  17. ought to > ought to

Ajustes de expresiones temporales

Si te encuentras con que tienes que ajustar los tiempos verbales (porque el marco temporal en que ocurrió la conversación ya está cerrado) entonces tendrás que hacer ajustes en las referencias temporales que uses. La lista que sigue no es exhaustiva, pero te dará una idea del tipo de ajustes y sabrás un poco por donde te da el viento:

  1. today > yesterday/two days ago/that day…
  2. yesterday > the day before /two days ago/the day before yesterday… (depende de cuantos días hayan pasado)
  3. (five minutes…) ago > (five minutes…) before
  4. In (five minutes…)  > (five minutes…) later 

Obviamente las referencias temporales “objetivas” no se cambian:

“since 1981” (desde 1981)

“For two weeks” (durante dos semanas)

Ajustes de expresiones espaciales

Si estamos en un lugar diferente de donde tuvo lugar la conversación, las referencias espaciales que haya en dicha conversación pueden tener que ajustarse:

  1. this > that
  2. that > that
  3. these > those
  4. those > those
  5. here > there
  6. there > there

Otros ajustes

Ajustes de primera-segunda-tercera persona: la persona que lo cuenta sigue en primera persona (¡yo sigo siendo yo!), todas las demás pasan a tercera persona. Esto se aplica a cualquier pronombre, incluidos los posesivos.

Y ahora en voz pasiva…

El estilo indirecto combina con frecuencia con estructuras en voz pasiva: manejar la combinación de estilo indirecto y voz pasiva correctamente implica un manejo muy fluído de todos los aspectos y ajustes necesarios en ambos tipos  de estructuras. Es decir, que si no te sientes como pedro por su casa con la voz pasiva y con el estilo indirecto, mezclarlos puede ser arriesgado. En cualquier caso, aquí va un ejemplo de lo que estoy hablando:

John: We have started the merger. John: Hemos puesto en marcha la fusión. (estilo directo)

John said they had started the merger. John dijo que habían puesto en marcha la fusión. (estilo indirecto)

John: The merger has been started. John: La fusión ha sido puesta en marcha. (estilo directo, voz pasiva)

John said the merger had been started. John dijo que la fusión había sido puesta en marcha.  (estilo indirecto, voz pasiva)

Y hasta aquí llegamos con el estilo indirecto. Espero que te haya sido clarificador y que ahora que lo conoces mejor, te animes a usarlo. Si aun así tienes problemas o no te sientes cómodo, ¡ponte en contacto conmigo y vemos que es lo que pasa!

info.nativeproficiency@gmail.com

 

Reported speech: el estilo indirecto. was last modified: November 9th, 2018 by Francisco Sanjurjo
9th November 2018 1 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQLanguage SkillsLearning TipsListening SkillsPronunciationSpeaking Skills

Cosas que ocurren cuando hablas.

written by Francisco Sanjurjo

Esta web y su blog están dedicados a aprender inglés. Este post va de cosas que tienen que ver con hablar… cualquier idioma. ¿Qué pasa cuando hablas? ¡Empezamos!

Cuando hablas, llevas a cabo acciones – o al menos las desencadenas.

Cuando hablamos, estamos llevando a cabo actos, porque no hablamos si no hay una razón para ello, aunque solo sea interrumpir el silencio: hablar por hablar. Siempre hay una motivación, y hablar es parte de ciertas acciones, como por ejemplo convencer a alguien. O que alguien haga algo por ti como traerte la comida del restaurante chino porque llueve y te da pereza cocinar.

Cuando hablas controlas y manipulas el flujo de aire.

Para hablar y pronunciar sonidos, el mecanismo más frecuente es controlar y manipular el flujo de aire cuando sale. Es lo más típico en la mayoría de los idiomas y en la producción de la mayoría de los sonidos en casi todos los idiomas. Sin embargo hay sonidos en algunos idiomas que se pronuncian al coger el aire con la boca. Otra posibilidad es la de retener el flujo de aire en la boca, manipulando la presión del aire y soltando ese aire de golpe. En este video lo explican muy bien:

Aunque no hayas entendido todo lo que este experto y habilidoso de la pronunciación explica, lo básico es que hay lenguas en el mundo que usan alternativas al aburrido sistema de echar el aire hacia fuera. Que somos unos sosos, vamos.

Cuando hablas utilizas una gran parte de tu cráneo.

Si entras en una cueva y gritas, probablemente te vuelva un eco de tu voz. Tu cráneo, más allá de alojar órganos sin demasiada importancia como el cerebro, tiene una serie de cavidades en su interior. Por eso cuando vas en avión “se te taponan los oídos” y cuando tienes catarro tienes una sensación de tener parte de tu cabeza llena de ¿algodón? (realmente es mucosidad…).

Al hablar usamos todas estas cavidades, el aire avanza por ellas salvo que algo se lo impida (los ya mencionados moquetes). No solamente usamos las fosas nasales y la boca, sino que usamos los senos, que son unas cavidades que tenemos en la cara y que nos sirven como cámaras de resonancia al hablar.

Cuando tienes catarro no hablas por la nariz, sino todo lo contrario.

¿Cómo vas  a hablar por la nariz si la tienes llena de “mocos”? De hecho cuando hablamos y tenemos congestión nasal (o peor aún, sinusitis) no podemos usar esas cavidades para emitir sonidos. Por lo tanto lo que nos suena “nasal”, es en el mejor de los casos, un sonido nasal muy forzado (si nos queda algo de apertura nasal sin bloquear) o directamente denasalizado. Es decir, lo que notamos no es que usemos la nariz, sino que hablamos sin usarla.

Cuando hablas tus pliegues vocales vibran a velocidades alucinantes.

Los pliegues vocales, los  mal denominados “cuerdas vocales” son las puertas que abren y cierran, regulando el flujo de aire entre los pulmones y el exterior. son una válvula estupenda que no solamente nos permite regular la respiración, sino que en algun momento de nuestra evolución nos ha permitido crear el lenguaje. La glotis es el espacio entre ellos si están abiertos: si están cerrados la glotis no existe.

Lo más alucinante es el papel que tienen en el lenguaje. Los pliegues vocales regulan y doman el chorro de aire que sale de los pulmones, que tiene la misma sutileza que un matasuegras, y lo modula en vibraciones regulares creando una señal acústica que luego modulamos en la boca. Esas vibraciones rara vez bajan de los 85-100 ciclos por segundo en una persona adulta. Las mujeres por lo general suelen tener una frecuencia más alta y los niños y niñas hasta la pubertad tienen una frecuencia mucho más alta (ahora entiendes por qué los gritos de los niños en el restaurante el domingo te molestaban tanto…).  Las frecuencias a las que se mueven los pliegues vocales vienen  determinadas por la fisiología, pero dentro de lo fisiológicamente posible, cada comunidad lingüística tiene unas preferencias que se aprenden copiando a la gente que te rodea. Es uno de los factores  por los que hay gente que nos suena rara, porque no encajan en esas preferencias.

Cuando modulamos de forma voluntaria el flujo de aire y esas vibraciones de los pliegues con motivaciones artísticas, eso se llama cantar.

 Cuando hablas, te oyes a ti mismo por los oídos y dentro de tu cabeza a la vez. 

He hablado más arriba de los senos que rodean la cavidad nasal y que nos sirven de cavidades de resonancia. El sonido es una vibración con lo cual todo lo que entra en contacto con esa vibración se contagia de alguna manera de ella. Además a través de las Trompas de Eustaquio, nuestra cavidad oral está conectada con los oídos. La vibración de nuestra voz, por lo tanto nos llega desde dentro de la cabeza y desde fuera a la vez.

Por eso cuando nos grabamos y nos oímos después nos suena raro (hasta que te acostumbras): porque solo lo estamos oyendo desde fuera. Y por eso para practicar un idioma está muy bien grabarse a si mismo y escucharse. 

Espero que os haya resultado interesante. Creo que saber estas cosas te da una perspectiva diferente de la voz humana y de lo que es hablar un idioma.

Como siempre, si tenéis dudas, preguntas, quejas. sugerencias… escribid:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

Cosas que ocurren cuando hablas. was last modified: November 5th, 2018 by Francisco Sanjurjo
5th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQLanguage SkillsLearning TipsListening SkillsPronunciation

Mejora tu “listening” y tu “speaking”: los sonidos africados en inglés

written by Francisco Sanjurjo
Mejora tu “listening” y tu “speaking”: los sonidos africados en inglés
Mejora tu “listening” y tu “speaking”: los sonidos africados en inglés

Dos sonidos de nada.

En el post de hoy os presento a dos sonidos del inglés, los únicos que tiene el inglés en su categoría fonética. Esa categoría se llama en español “consonantes africadas”. Si no has oído hablar de ellas es porque seguramente cuando fuiste al colegio (yo soy de la época de la EGB…) no te enseñaron nada de ellas. Más vale tarde que nunca, aquí llego yo al rescate, para hablarte de dos sonidos fundamentales del inglés.

Nota 1: Aparca en tu cabeza el alfabeto con el que estás leyendo ahora lo que he escrito. Eso es el alfabeto ortográfico, el que te permite leer y escribir. Pero el que tu cerebro tiene interiorizado sin tú saberlo es el alfabeto fonético, mucho más sutil, sintonizado a distinciones muy, muy finas y que es el que te permite hablar y entender lo que te dicen. Los fonetistas y fonólogos, que son los científicos que estudian estas cosas, han creado y pulido a lo largo de los años un alfabeto con símbolos (como las letras del alfabeto ortográfico) que representan a los sonidos que se pronuncian y que permiten decidir que palabra es la que estamos oyendo. En el video a continuación podemos ver a un fonetista en acción torturando a su víctima. Quizá en tiempos pudo ser así, pero hoy en día no somos tan brutos y usamos software en vez de productos inflamables!

Nota 2: Todos y cada uno de los sonidos de todos los idiomas son importantes, porque tienen función distintiva. Si tienen su propio símbolo fonético es que para ese idioma son sonidos que distinguen a una palabra de otra. Esos señores (¡y señoras, cada vez más!) de los que hablaba arriba, unidos en la International Phonetic Association (IPA, pero nada que ver con la cerveza), han creado un alfabeto fonético internacional con todos los sonidos de todas las lenguas conocidas.

IPA chart 2018

También han creado una versión de dicho alfabeto para el español. Si quieres aprender sobre los sonidos del español haz clic aquí.

Nota 3: La palabra correcta para referirse a los sonidos que crean distinciones de significado en un idioma es: fonema.

via GIPHY

Repite conmigo: fonema.

Esta la tenemos en Español. (La “sorda”)

Vale, ahora ya sabes lo que es un fonema, el alfabeto fonético y si has echado un vistazo al alfabeto en sí, habrás localizado los símbolos que encabezan este post. Voy a empezar hablando de estos dos sonidos que tiene el inglés, presentando a esta amiguita que no es ni más ni menos que nuestra “ch”, la de “chorizo” de toda la vida.

Lo interesante de este sonido y del que te presentaré luego es que son la unión de dos sonidos individuales. En el caso de la “ch”, los sonidos son por una parte la “t” (si, en el alfabeto fonético no se complicaron con el símbolo) y el sonido que hacemos en español para mandar a alguien callar “¡Shhhh!.

Haz la prueba: pronuncia una “t” y después una “sh”. Primero separadas y después cada vez más seguidas, más rápido. Al final lo que pronunciarás será una “ch”. Este sonido ya lo tienes controlado. Y los dos sonidos que lo forman, que son también fonemas del inglés, los sabes pronunciar perfectamente. A continuación voy a presentar la otra consonante africada del inglés.

Nota 1: (O nota 4, según se mire) La diferencia entre el sonido del que te acabo de hablar y el que viene a continuación es una característica física y acústica que es la fonación. En Español hablamos de sonidos “sordos” y sonidos “sonoros”. En inglés hablamos de “voiceless” y “voiced”. De lo que se trata es de que la mayoría de los sonidos se producen  expulsando aire por la boca y a la hora de explusar ese aire a través de la laringe, tenemos dos opciones. La primera es mantener los pliegues vocales (las mal llamadas cuerdas vocales) abiertos y que salga el aire sin más, con lo  que lo que pronunciemos no va a contar con la modulación que crea la vibración de dichos pliegues. El resultado son los sonidos “sordos” (en inglés “voiceless”. Si por el contrario, cerramos los pliegues vocálicos y el aire solo sale a intervalos mediante un proceso de vibración, hablamos de que los sonidos que se producen son “sonoros” o “voiced”.

Esta es la que tienes que aprender. La “sonora”.

Este sonido no existe en español estandar. De los sonidos que los forman, solo el primero forma parte del español estandar (pronunciación centro-peninsular), aunque lo podemos encontrar en variedades argentinas, chilenas y uruguayas. La única diferencia entre esta y nuestra “ch” es que nuestra “ch” y sus dos componentes son “sordos” (se pronuncian sin necesidad de vibración de los pliegues vocales) y esta segunda está compuesta por los equivalentes “sonoros”. En todo lo demás, ambos sonidos son idénticos.

¿Y a que suena este sonido? Este señor os lo explica todo y le podéis escuchar pronunciándolo con un montón de ejemplos estupendos. Os pongo también el vídeo del otro sonido que probablemente también os tenga turulatos. (Me apetecía usar ese adjetivo. Si pincháis el enlace tenéis la definición…)

 

Este otro sonido que es el que realmente nos produce quebraderos de cabeza a los hispanohablantes peninsulares, es muy frecuente en palabras inglesas de origen francés. Si bien su sonido equivalente “sordo”, el “sh” no nos produce ninguna dificultad, este se nos atraganta. La diferencia en realidad es muy pequeña pero significativa: tanto la africada como la fricativa son “sonoros”, cosa que siendo hispanohablantes peninsulares nos sienta fatal, porque por lo general nos hemos ido quitando de en medio las consonantes sonoras a lo largo de la historia. Que nos ha quedado muy cómodo para hablar español, pero tienen grandes desventajas para aprender a hablar como dios manda idiomas que si tienen consonantes sonoras.

Estos dos sonidos, aparte de ser bastante más comunes de lo que uno pueda pensar, son muy significativos a la hora de sonar como un nativo o que te pillen a la primera como extranjero. Una ruta alternativa para llegar a ellos es a través del francés, pero claro, a lo mejor no te interesa aprender francés… pero si ya sabéis hablar – y pronunciar – francés, este sonido lo tenéis ya en el bote.

Más allá de pronunciarlos bien para sonar mejor en inglés, hay algo importante que ya señalaba arriba: pronunciar y distinguir estos sonidos es importante porque son fonemas del inglés, es decir, cambiarlos por otro puede cambiar el significado de la palabra. Y si cambias una palabra por otra, igual no pasa nada… o igual sí.

Espero que hayáis aprendido, que os haya resultado interesante y que vuestro inglés mejore gracias a esto. Como siempre, si queréis contactarme:

info.nativeproficiency@gmail.com

Mejora tu “listening” y tu “speaking”: los sonidos africados en inglés was last modified: November 5th, 2018 by Francisco Sanjurjo
5th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
En EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning Tips

Preposicion(es) del día 1: ON y OFF

written by Francisco Sanjurjo

Como explico en mi post sobre los phrasal verbs, conocer bien el significado de las preposiciones en inglés es fundamental para entender y aprender a usar los phrasal verbs. Pero en general, el uso que se hace de las preposiciones en inglés es radicalmente diferente del que se hace en español. Por lo tanto es una buena idea dedicarles un poco de atención. En general de las preposiciones en inglés hay que decir que:

LAS PREPOSICIONES EN INGLÉS SE USAN MUCHO MÁS QUE EN ESPAÑOL.

No solamente es por los incontables – literalmente incontables – phrasal verbs, sino por la gran cantidad de combinaciones de adjetivos y sustantivos con preposiciones. La preposición es un elemento muy útil en inglés y por eso muy explotado.

LAS PREPOSICIONES EN INGLÉS TIENEN SIGNIFICADOS MUCHO MÁS DEFINIDOS QUE EN ESPAÑOL. 

Si has leído mi post sobre los phrasal verbs, dirás que es una contradicción. Me explico. El significado de cada preposición en inglés es muy claro. Claro y amplio no son incompatibles. Un significado claro se puede aplicar a muchas cosas diferentes siempre y cuando estas no entren en conflicto con el significado original.

PREPOSICIONES DEL DÍA: ON Y OFF

He elegido estas dos preposiciones para mi primer post sobre preposiciones porque en mi experiencia profesional a lo largo de los años he tenido que explicarlas una y otra vez. Son dos preposiciones que no se deben traducir siempre igual y son extremadamente frecuentes y versátiles.

La preposición “on” no significa encima. Encima es uno de los posibles significados de “on” en español. El verdadero significado de “on” es el de “contacto con una superficie. Por supuesto, debido a que hay algo que se llama fuerza de la gravedad, lo normal es que ese contacto sea de algo encima de otra cosa. Sin embargo podemos decir cosas como:

“The painting is on the wall.”

“The fly is on the ceiling.”

Estos dos ejemplos y cualquier otro similar nos dan idea de ese significado que va más allá de “encima”. Por supuesto, podemos decir:

“The cake is on the table.”

Y esto lo podemos traducir como encima, pero no es más que una faceta de “on”.

La preposición “off” nos suena mucho también de verla junto a “on” en muchos aparatos eléctricos y dispositivos electrónicos. Esto es lógico, porque refleja que cuando las cosas están encendidas, es porque hay un contacto eléctrico, y cuando están apagadas, el contacto está interrumpido.

Las preposiciones “on” y “off” son opuestas. La preposición “off” significa separación o falta de contacto de dos elementos.

Ejemplos:

“Take you hands off me.” (No me toques, quítame las manos de encima.)

“Keep off the grass.” (No tocar/pisar el césped.)

“It’s my day off.” (Es mi día libre: sin contacto con el trabajo)

“The bomb went off.” (La bomba explotó. como resultado los fragmentos se separaron, dejó de ser una bomba para ser fragmentos de bomba.)

“He is a fireman but he is off duty today.” (Es bombero pero no está de servicio hoy.)

La idea de conexión/desconexión de las preposiciones on/off se extiende a todos sus usos, por metafóricos que sean. Incluidos todos los phrasal verbs que los contienen.

“Go on” (Continuar, seguir “conectado” a una actividad que se está realizando).

“Take off” (Separarse de algo: del suelo en el caso de los vehículos aéreos, la ropa del cuerpo en el caso de desnudarse.)

Espero que esta entrada del blog os haya servido para entender cómo funcionan las preposiciones y en especial, las dos de hoy. Y ya sabéis, si tenéis preguntas… ¡escribid!

info.nativeproficiency@gmail.com

Preposicion(es) del día 1: ON y OFF was last modified: October 29th, 2018 by Francisco Sanjurjo
29th October 2018 1 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning MaterialsLearning Tips

El inglés no tiene futuro.

written by Francisco Sanjurjo

REALIDAD Y FICCIÓN

Me ha quedado un título provocador. Si has leído mi post sobre los verbos auxiliares en inglés ya sabrás de qué hablo. Me refiero simplemente a que el sistema verbal de inglés, la parte que es equiparable al español al menos, incluye exclusivamente los tiempos verbales que se refieren al presente y al pasado. Entre los auxiliares “to be”, “to have” y “to do”, quedan cubiertas las necesidades de descripción de actos pasados y presentes.

Atención: esto se pone un poco filosófico. ¿Por qué? Porque opino que entender por qué pasan las cosas ayudar a aprender mejor. Entender el mundo nos da esquemas en los que encajar lo que aprendemos. Esto hoy en día se llama coaching.

En mi post sobre los auxiliares hablo del concepto del tiempo y eso es parte de la visión de la realidad que tiene cada cultura, y los idiomas reflejan eso. Cuantos más idiomas y culturas conozcas, más te darás cuenta de que cada cultura tiene una versión de la realidad, una visión del mundo diferente. En diferentes grados y diferentes áreas. Una de las más importantes es la visión del tiempo y del espacio. En el caso del inglés, lo que se describe sin más es el pasado y el presente. Lo que es comprobable.

En gramática del español hablamos de modos (indicativo, subjuntivo, imperativo…). Salvando las distancias, el modo indicativo del inglés cubre solamente pasado y presente. En español, el modo indicativo integra completamente el futuro, como un tiempo más.

EL MISMO PERRO CON DISTINTO COLLAR.

There's more than one way to skin a cat.

Hay gente que no ve más allá de sus narices y no se dan cuenta que para muchas cosas, hay diferentes formas de hacer las cosas y obtener el mismo resultado. Uno de esos ámbitos son los idiomas: tenemos tantos idiomas como formas ha encontrado la gente de comunicarse entre ellos.

Lo que voy a decir ahora mismo es mi hipótesis personal, sujeta a que cualquiera venga con datos y me la desmonte, pero a mi me ayuda a entender por qué el inglés y el español se organizan de forma diferente: el inglés, hasta la llegada de los normandos, llevaba unos cuantos siglos funcionando (lo que hoy en día se llama en lingüística “old English”) y no tenía una influencia tan fuerte de los conceptos cristianos, incluyendo el concepto de que se puede corregir como se han hecho las cosas hasta ahora, con lo cual el futuro no tiene por qué ser igual que el pasado o el presente.

Esta idea de que el futuro sea diferente, tan cristiana, viene ya integrada en el español desde su formación, porque la península ibérica ya estaba cristianizada cuando el español comienza a formarse (de hecho, los primeros textos escritos que se conservan son conservados en monasterios). El inglés sin embargo tiene un comienzo pagano que probablemente tenia un concepto cíclico del tiempo. con lo cual el futuro como algo distinto del pasado y presente, no se tenía ni como hipótesis.

¿Podemos hablar sobre el futuro en inglés hoy en día? Rotundamente si. Pero al contrario que en español, en inglés el futuro no entra en el modo indicativo, sino que tiene modo aparte: el “modo futuro”, que se expresa con el verbo modal “will”.

Si, “will” es un verbo modal.

AQUÍ LLEGAN LOS FONTANEROS: LOS VERBOS MODALES.

Quizá el sistema verbal del español sea más elegante, pero no es la única solución a los problemas. Y algún británico podría decir: “¡A ti te quería ver yo cuando tuvimos que apañar esto!” cuando alguien critique su gramática.

¿Qué son los verbos modales? Seguro que te has hecho esa pregunta muchas veces. Los verbos modales son los verbos que señalan el modo gramatical. En mi post sobre los verbos auxiliares, señalaba que estos solo se ocupan del pasado y el presente. Lo que de verdad ha ocurrido.

Para todo lo demás Mastercard verbos modales.

Los modos… ¿y eso qué es? ¿Te suena de cuando estabas en clase de lengua y te hablaban del modo indicativo, subjuntivo, imperativo… ?¿Te suena eso? Pues eso es lo que indican los verbos modales. Lo que ocurre es que está estructurado de forma diferente que en español.

En inglés el equivalente al indicativo lo forman los tiempos que manejan los tres auxiliares, “to  be”, “to have” y “to do”.  Esos tres manejan la realidad. Pero hay muchos más universos llenos de cosas que no se han materializado: el de lo que es obligatorio, lo que está prohibido, lo que es posible, lo imposible, lo probable… y todo ese tipo de situaciones las manejan los verbos modales, incluida una muy importante: el futuro. El futuro hasta que no se materializa no es real. Por eso la gramática inglesa lo mete en el mismo saco de todos estos universos paralelos.

UN FUTURO DIFERENTE

Lo del título de este post era una excusa para que os leáis este rollo. Este rollo es un intento de aclarar un poquito más como funcionan los tiempos verbales en inglés, para que los manejéis con soltura en vez de dar palos de ciego. Y si aún os quedan dudas, ya sabéis:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

El inglés no tiene futuro. was last modified: October 27th, 2018 by Francisco Sanjurjo
27th October 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
En EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning Tips

No te aclaras con los auxiliares en inglés?

written by Francisco Sanjurjo

Si has leído alguna vez mi blog o conoces mi web te estarás preguntando: ¿Y qué hace este escribiendo en español? Muy sencillo: asegurarme de que mi explicación quede clara, sea cual sea tu nivel de inglés.

La única complicación de aprender a manejar los auxiliares – y por lo tanto los tiempos verbales en inglés – es que es un sistema diferente. Sin embargo es un sistema muy lógico y muy claro. Vamos a ver a continuación cuales son los verbos auxiliares en inglés, cómo y cuando se usan y para qué sirven.

Tres puntualizaciones antes de empezar:

Para entender la lógica de los tiempos verbales en inglés hay que tener en cuenta una cuestión: el concepto del tiempo. Hay culturas que tienen un concepto abierto del tiempo abierto (pasado, presente y futuro) y otras que conciben el tiempo como pasado y presente nada más, ya que la historia se repite en ciclos y no es necesario tener en cuenta un futuro que va a ser como ha sido el pasado y como es el presente. Me viene a la cabeza por ejemplo que los antiguos egipcios tenían esta visión.

Hay otro concepto de economía del lenguaje que es importante: si tienes un número x de elementos, a la hora de distinguirlos, solo necesitas “etiquetar” x-1, ya que la forma de distinguir al otro elemento es simplemente “el que está sin etiquetar. Veremos que los auxiliares del inglés funcionan así.

Distinguir entre verbo auxiliar y verbo principal. El verbo principal es el que lleva el mensaje (por ejemplo, la idea de trabajar, comer…) y el auxiliar es el que aporta la información… auxiliar. El verbo principal aparecerá en infinitivo, participio o gerundio (¡ay! qué poco me gusta ésta palabra…) y todo lo anterior será el auxiliar.

Por ejemplo:

I have eaten.

Have es el auxiliar, que si lo aislamos, está en simple present/presente simple).  Eaten es el past participle/participio de pasado del verbo “To eat”.  El presente simple del verbo auxiliar “to have”, combinado con el participio de pasado de “to eat” dan como resultado el present perfect. Esa es la receta. Sin embargo, y al igual que en español, si queremos decir “ha sido robado”, diremos It has been stolen. Y aquí el auxiliar es “has been“: El verbo “to be” en forma de present perfect. El verbo principal es “steal” en su forma de participio de pasado “stolen“.

Ahora sí: ¡Vamos allá!

Los auxiliares del inglés son “to be”, “to have” y “to do”. No incluímos en esta categoría los verbos modales. (¡A esos nos dedicaremos otro día!)

TO DO

Empezamos nuestro repaso con el verbo “to do”. Dejamos de un lado el significado de este verbo como verbo principal y nos fijamos en qué es lo que hace el verbo “to do” como auxiliar.

El verbo “to do” es el auxiliar de las oraciones negativas e interrogativas en presente simple (present simple) y pasado simple (past simple). El verbo principal en los tiempos “simples” va en infinitivo.

Ejemplos:

I don’t smoke.

They did not kill him.

¿Y qué ocurre con las afirmativas? Las afirmativas del present simple y del past simple son las únicas estructuras en inglés que no necesitan auxiliar. Decía yo más arriba lo de “x-1”, ¿verdad? Pues aquí lo tenemos en acción: si no vemos auxiliar (to be, to have, to do), ni un verbo modal o equivalente, sabemos que es una afirmación en present simple o past simple. Y si detectamos auxiliar ya sabemos que es cualquier otra cosa. Es como tener cuatro botes de cristal iguales y etiquetar tres, de forma que el que no tiene etiqueta sabemos que no es ninguno de los otros tres.

¿Qué pasaría si le pongo un auxiliar “to do” a una afirmativa? Juraría que lo he visto u oído en alguna ocasión.

Tu mente no te engaña: es muy posible que lo hayas visto u oído. ¿Es correcto? Si, no te metas a corregir a quien lo hace. La explicación es la siguiente:  en condiciones normales el auxiliar “to do” no se usa en las afirmativas, porque no es necesario como hemos visto. Por lo tanto se admite como correcto usarlo, si queremos hacer especial énfasis en la afirmación que hacemos.

Y por supuesto, sabemos que es una afirmación en presente o pasado por que la forma del verbo cambia. Ahora la lista de los verbos irregulares tiene más sentido, ¿verdad?.

TO HAVE

El auxiliar “to have” nos da la alarma de que se trata de un tiempo “perfecto” (present perfect, past perfect). Estamos hablando de tiempos que contrastan con el past simple (Ya hablaremos de ello otro día, buff empieza a crecer la lista…).

Ejemplos:

They have left early.

You had bought the book.

Como en los casos que hemos visto con “to do”, tenemos como auxiliar “to have” en verde y el verbo principal, en participio de pasado, en naranja.

TO BE

Llegamos al tercero y más versátil de los verbos auxiliares (y el que primero te presentan cuando empiezas a aprender inglés). El verbo “to be” es el auxiliar de dos “familias” de estructuras diferentes y combinables entre si (y ahí viene el jaleo que se monta la gente con los auxiliares…).

En primer lugar, si combinamos el verbo “to be” como auxiliar y un verbo principal en gerundio (“-ing”), obtenemos tiempos verbales continuos: presente continuo, pasado continuo, etc. Este mecanismo se puede aplicar a cualquier otro tiempo verbal ya existente, incluidos los perfectos. ¡Más diversión, tiempos perfectos-continuos!

En  segundo lugar si combinamos el verbo “to be” como auxiliar con un verbo en participio de pasado, obtenemos… la voz pasiva!

Ejemplos:

Tiempos continuos

I am walking on the street.

They were screaming at the police.

We have been waiting at the doctor’s for two hours now.  (Si, have been es el “present perfect” del verbo “to be”.)

Voz pasiva

Cars are made in this factory.

She was killed in the shower.

A meeting was being held when the lights went out.

RESUMEN

El verbo auxiliar “to do” se usa para formar las oraciones negativas e interrogativas de los tiempos “present simple” y “past simple”. Las afirmativas no llevan auxiliar salvo que queramos hacer énfasis. El verbo principal va en infinitivo. DO+INFINITIVO

El verbo auxiliar “to have” se utiliza para los tiempos “perfectos” (present perfect, past perfect…). El verbo principal va en participio de pasado. HAVE+ED

El verbo auxiliar “to be” se utiliza para los tiempos continuos, con el verbo en gerundio (-ing) y para las oraciones en voz pasiva, con el verbo principal en participio de pasado. BE+ING / BE+ED

 

 

 

No te aclaras con los auxiliares en inglés? was last modified: October 27th, 2018 by Francisco Sanjurjo
27th October 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Newer Posts
Older Posts
March 2021
M T W T F S S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« May    

Archives

  • May 2019
  • November 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • September 2015
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • October 2013
  • March 2012
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
Footer Logo

@2015 - Soledad theme. PenciDesign. All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top