Skills in English for the non-native professional
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website

Skills in English for the non-native professional

Category

Grammar

CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning Tips

El poder del orden en ingles (4): Orden y “reported speech” (estilo indirecto)

written by Francisco Sanjurjo

Bienvenido al cuarto y último post  sobre el orden de la frase en inglés – salvo que me vengan más cosas a la cabeza o alguien me recuerde algo que se me haya pasado. En este post voy a hablar de lo importante que es el orden de la frase en inglés a la hora de usar el estilo indirecto (reported speech).

Ya he hablado del “reported speech” en otro post anterior, pero dejé este tema aparte, para que a la gente no le explotara la cabeza. Echad un vistazo para refrescar antes de leer este post.

Reported Speech (El estilo indirecto).

El reported speech es la diferencia entre ser testigo presencial de algo o que te lo cuenten. Y esa diferencia es muy importante, por que todos sabemos  que cada vez que nos cuenta o contamos algo, lo modificamos, lo adornamos, a veces sin darnos cuenta. Vamos a ver que elementos usa el inglés para asegurarse de que distinguimos claramente lo que es “en directo” de lo que “nos han contado” o estamos contando nosotros.

John: Michael has arrived. (Estilo directo/direct speech)

John says (that) Michael has arrived. (estilo indirecto/reported speech)

John said (that) Michael had arrived. (estilo indirecto/reported speech)

Empezamos con estos tres ejemplos: Como explico en mi otro post sobre reported speech, todo depende de si el periodo de tiempo en que lo que contamos se ha cerrado ya o no. Si empiezo diciendo “John says…” la “frescura” de la información se presupone, e incluso alguien que me oiga podría darme un mensaje para John, una contestación. Está todo suficientemente claro. En el segundo supuesto, el periodo de tiempo es diferente, así que lo marcamos ajustando el tiempo verbal.

Como digo en uno de mis posts anteriores sobre el orden de la frase, el inglés es un idioma que explota mucho y bien las posibilidades de retorcer el orden de la frase, partiendo de un orden por defecto para las afirmativas: sujeto+verbo. La primera vuelta de tuerca la da con las preguntas en estilo directo: verbo+sujeto.

La segunda vuelta de tuerca la da con las preguntas en estilo indirecto.

Cómo se hace.

Antes de meternos con ejemplos quiero presentar los elementos que usa el inglés. Hay dos tipos de preguntas: las que se responden con “sí” o “no” (“yes/no questions”) y las preguntas abiertas, que se hacen sobre algún elemento de la frase: quien, qué, cuando… lo que en inglés se llama “wh- questions”.

En condiciones normales (estilo directo) la forma de saber que estamos ante una pregunta “yes/no” es el orden “verbo+sujeto”:

You would (not) like some more coffee. (sujeto + verbo… es una afirmación o una negación si incluímos el “not”)

Would you like some more coffee? (verbo +  sujeto… es una pregunta)

Sin embargo, en las preguntas “wh-” tenemos un elemento adicional muy útil: los pronombres interrogativos (what, which, who, whom, whose) y los adverbios interrogativos (where, when, why…). Es la combinación de estos elementos con el orden verbo+sujeto la que más asociamos con una pregunta en inglés. Y el inglés lo sabe.

La solución que usa el inglés para distinguir una pregunta en estilo directo de una en estilo indirecto es crearnos una especie de cortocircuito en la cabeza: nos da señales contradictorias. Por una parte un elemento claramente interrogativo (what, when…) y por otra parte, como ténicamente ya no estamos preguntando, sino que estamos contando cómo alguien ha hecho una pregunta, el orden de los elementos en la frase vuelve al de una afirmación o negación.

¿Y qué pasa con las preguntas de “yes/no”? Porque esas no llevan pronombres ni adverbios interrogativos a los que agarrarnos. Muy sencillo: en su lugar se pone “if” o “whether”, de igual manera que en español se pone “si”.

Ya os he soltado el rollo. ¡Vamos a por los ejemplos!

Los ejemplos.

Primero reported speech, normalito, afirmativas y negativas,para calentar.

“Jack and Will went to the supermarket.” Grace said. (“Jack y Will fueron al supermercado.” Dijo Grace.)

Grace said Jack and Will had gone to the supermarket. (Grace dijo que Jack y Will habían ido al supermercado.)

 

“Grace did not go to the supermarket with us.” Jack and Will said. (“Grace no fue al supermercado con nosotros” Dijeron Jack y Will.)

“Jack and Will said that Grace had not gone to the supermarket with them.” (Jack y Will dijeron que Grace no había ido con ellos al supermercado.)

 

Ahora vamos a por las interrogativas. En azul más oscuro están las formas verbales, en azul claro los sujetos, en morado las partículas interrogativas y entre corchetes [ ] la frase en reported speech.

En los dos primeros ejemplos vemos como el uso de if y whether combinados con el orden sujeto + verbo nos señalan que estamos ante una pregunta indirecta (reported question).

 

“Did Jack and Will go to the supermarket? Grace asked. (¿Fueron Jack y Will al supermercado? Preguntó Grace.)

Grace asked [if Jack and Will had gone to the supermarket]. (Grace preguntó si Jack y Will habían ido al supermercado.)

 

“Didn’t Grace go to the supermarket with Jack and Will?” Karen wondered. (No fué Grace al supermercado con Jack y Will?” Se preguntó Karen.)

Karen wondered [whether Grace had gone to the supermarket with Jack and Will]. (Karen se preguntó si Grace había ido al supermercado con Jack y Will.)

 

En el tercer ejemplo, vemos como una “wh- question” no necesita mas que cambiar el orden de verbo + sujeto a sujeto + verbo para indicarnos que estamos ante una pregunta indirecta (reported question).

“When did Grace go to the supermarket with Jack and Will?” Karen wondered. (“¿Cuando fue Grace al supermercado con Jack y Will? se preguntó Karen.

Karen wondered [when Grace had gone to the supermarket with Jack and Will]. (Karen se preguntó cuando había ido al supermercado Grace con Jack y Will.)

 

Y así es como se le saca provecho al orden de las palabras en la frase. Por lo menos en inglés. Como veis es un sistema muy claro y muy organizado una vez que se entiende como funciona. No es magia negra ni un instrumento de tortura, como algunos seguramente pensábais hasta ahora. Y como siempre si tenéis dudas, preguntas, sugerencias, incluso quejas, podéis escribirme a:

info.nativeproficiency@gmail.com

El poder del orden en ingles (4): Orden y “reported speech” (estilo indirecto) was last modified: November 14th, 2018 by Francisco Sanjurjo
20th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning MaterialsLearning Tips

El poder del orden en inglés (2): los complementos directo e indirecto.

written by Francisco Sanjurjo

Seguimos ordenando: el orden de los complementos después del verbo. Los complementos directos e indirectos.

En cualquier frase en inglés, es después del verbo donde se amontona la información normalmente. En este post voy a hablar de como distingue el inglés – mediante el orden – el complemento directo y el indirecto.

Antes de continuar, revisemos esos conceptos (por si acaso):

El complemento indirecto se refiere a quien o qué recibe el efecto de la acción del verbo. El complemento directo es aquello que constituye el efecto. Por ejemplo:

María regaló un coche nuevo a su marido.

En este frase, el complemento indirecto (en verde) es “a su marido” ya que es quien recibe el efecto de la acción. Por otro lado “un coche nuevo” es el complemento directo (en azul) que es lo que el marido recibe como resultado de la acción de comprar.

¿Está más o menos claro? Vamos a por ellos.

Complemento directo e indirecto en inglés tienen un orden por defecto. Eso no quiere decir que no se pueda cambiar el orden. Sin embargo, igual que en español, habrá que etiquetarlos de alguna manera.

Mary gave her husband a new car.

En esta frase aparentemente no tenemos ningún elemento que nos indique qué es cada cosa, más allá del sentido común. Sin embargo, si que hay un elemento: el orden. En ausencia de preposiciones que nos indiquen cual es cada elemento, el primero de los dos complementos será siempre el complemento indirecto y el segundo el complemento directo.

Como ya adelantaba más arriba, esto no quiere decir que no se puedan cambiar de orden, pero si se cambian, habrá que “etiquetar” uno de ellos para que la frase siga siendo inteligible. Si cambiamos el orden pero no etiquetamos mediante una preposición uno de ellos, nos pasan cosas como:

*Mary gave  a new car her husband.”

Si cambiamos el orden de la frase sin más, solo el sentido común evitará que la gente piense que Mary ha entregado a su marido al coche (¿será un “transformer”? ). Sin embargo, si etiquetamos el complemento indirecto con la preposición “to”, ya sabemos que lo que viene después es el complemento indirecto.

Mary gave  a new car TO her husband.

 La otra opción en inglés es la preposición “for”. Usamos “to” cuando el complemento indirecto recibe los efectos de la acción directamente (en este caso, recibe el coche llave en mano). Sin embargo si el destinatario de la acción no la recibe directamente del sujeto, usamos “for” (para):

Mary bought a new car FOR her husband.

¿Por qué tener dos posibilidades para hacer una cosa cuando una de ellas es más sencilla? El inglés es un idioma que saca mucha rentabilidad al orden de los elementos. Un orden “por defecto” implica que hay otro que no es por defecto, y por lo tanto que destaca. El orden, cuando se altera llama la atención: se usa para hacer énfasis. Todo lo que se sale de lo normal, automáticamente destaca. Si no hubiese un orden por defecto, las alternativas no destacarían.

Y ahora, con pronombres.

Una de las ventajas del orden por defecto es la tranquilidad de saber quien es quien o qué es qué cuando usamos pronombres para referirnos a elementos ya mencionados.

Karen: Will gave Grace two tickets for Wicked on Broadway.

Jack: Why would he give her them? He should have given them to me!

De esta manera es mucho más fácil seguir las referencias.  Y como se puede ver en la respuesta de Jack, utiliza el cambio de orden  – adecuadamente etiquetado con “to”- para expresar su indignación.

Como siempre, espero que os haya servido de ayuda, para entender un poquito mejor cómo funcionan las cosas en inglés. Y si aún tenéis dudas, preguntas, peticiones… ¡escribid insensatos!

info.nativeproficiency@gmail.com

El poder del orden en inglés (2): los complementos directo e indirecto. was last modified: November 15th, 2018 by Francisco Sanjurjo
16th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning MaterialsLearning Tips

El poder del orden en ingles (3): el orden de los complementos después del verbo. Los complementos circunstanciales.

written by Francisco Sanjurjo

En el orden de la frase en inglés, hay a veces aparentemente grados de flexibilidad, pero básicamente todo tiene un sitio o unas opciones bastante limitadas y siempre con una razón detrás. Uno de esos casos es el de los complementos adverbiales, es decir, aquellos que no son ni el directo ni el indirecto.

¿De qué parte viene usted, del novio o de la novia?

Tenía que hacer el chiste para presentar lo primero que afecta a la posición de un complemento adverbial. Lo primero es saber a qué afecta ese complemento. Porque hay varias opciones:

  1. Que afecte a toda la frase. Puede ser una circunstancia global como “Ayer mis amigos y yo fuimos al cine.” En este caso “ayer” afecta a toda la frase.
  2. Que afecte solamente al predicado. Nota: el predicado es lo que va después del sujeto y que incluye al verbo. O dicho de otra manera, lo que le pasa al sujeto.
  3. Que afecte solamente al verbo.

Si afecta a toda la frase, podrá ir al principio, antes del sujeto, como si fuera el prólogo de un libro. Si el complemento es muy largo o complejo, irá al final de la frase. Esta regla es conocida como “end-weight” (por si os la encontráis con este nombre en algún manual). En resumen, que lo gordo se manda al final. Esto tiene lógica porque a veces cuando se hace un paréntesis muy gordo en mitad de una frase, luego no se sabe por dónde íbamos.

Si afecta solo al predicado, entonces irá después de los complementos directo y/o indirecto (si los hay). Si hay varios complementos circunstanciales de este tipo, podremos ordenarlos entre si a nuestro criterio.

Si afecta solo al verbo, irá junto a él. Por ejemplo:

I usually go shopping on Tuesdays.

¿Cuantos complementos adverbiales tiene esta frase? ¿Es uno, son tres? ¡Que lío!

Un hablante nativo, con la práctica, desarrolla la habilidad de filtrar los complementos adverbiales. Nosotros lo hacemos en nuestra lengua materna (porque las necesidades expresivas son las mismas). En cualquier caso, a veces las cosas parece que no cuadran. Pero cuadran, saber cómo, ese es el problema.  Vamos a por los ejemplos:

via GIPHY

(Mary y su marido rumbo a las rebajas del concesionario)

María regaló un coche a su marido el sábado porque había rebajas en el concesionario.

Mary gave her husband a car on Saturday because there was a sale at the car dealer.

En esta frase hay dos complementos circunstanciales (en dos tonos de naranja). Ninguno de los dos es estrictamente necesario, por lo que los podemos mover. Todas las opciones a continuación son correctas. Lo único que cambiamos es el énfasis. Al mover cada uno de los complementos fuera del sitio donde se espera que estén, automáticamente los estamos enfatizando.

On Saturday Mary gave her husband a car  because there was a sale at the car dealer.

Because there was a sale at the car dealer Mary gave her husband a car on Saturday.

On Saturday, because there was a sale at the car dealer Mary gave her husband a car.

Sin embargo de las combinaciones posibles, hay algunas que intuitivamente nos resistimos a usar.¿Qué es lo que decide el órden entre ellos y dónde van dentro de la frase?

Vamos a darle una vuelta a la frase a ver si nos da una pista:

Mary gave her husband a car because there was a sale at the car dealer on Saturday.

Si cambiamos el orden y lo dejamos así, “on Saturday” pasa a ser parte del complemento circustancial causal: que las rebajas fueran en sábado es relevante como causa de la decisión de Mary. Todo lo que sigue a “a car” es un único complemento circunstancial de causa.  Pasa de ser contexto temporal de la frase a ser una de las causas de la compra. Casi nada.

Lo que ha ocurrido en realidad, es que “there was a sale at the car dealer on Saturday” forma una frase con coherencia interna. “On Saturday” ya no es complemento de “Mary gave her husband a car” sino que es complemento circunstancial de “there was a sale”.

Podemos “desguazar” la frase aún más, y conseguir que “at the car dealer” se convierta en “contexto espacial”. Cortamos por aquí, pegamos por allá…

Mary gave her husband a car on Saturday at the car dealer because there was a sale.

En esta nueva versión de nuestra frase se ha producido un cambio muy importante de significado: ya no es estrictamente necesario que las rebajas fuesen del concesionario concreto al que fue Mary, quizá las había en otros concesionarios. Hemos pasado a tener no uno ni dos, sino tres complementos adverbiales: “on Saturday” (temporal), “at the car dealer”(espacial) y “because there was a sale” (causal). Lo que hemos hecho es ordenar los complementos de forma que no se puedan entender como parte de una frase subordinada (because…) sino que están al mismo nivel. estamos diciendo tres cosas sobre “Mary gave her husband a car”.

Mary gave her husband a car on Saturday. (Ocurrió ese día.)

Mary gave her husband a car at the car dealer. (Ocurrió allí.)

Mary gave her husband a car because there was a sale. (Ocurrió por esa razón, porque había rebajas).

¿Qué sacamos en conclusión?

  1. La posición de los complementos adverbiales depende de a quien complementan. No es lo mismo que complementen a toda la frase, solo al predicado o solamente al verbo.
  2. Si un complemento adverbial es muy largo (o lo que es lo mismo, muy pesado) se pone en posición final.
  3. Si ponemos el complemento en una posición que no sea la que cabía esperar, creamos énfasis de forma automática.
  4. Hay que tener cuidado con el orden de los complementos, no sea que formen entre ellos frases y den lugar a equívocos.

Como siempre, espero que os haya servido para entender mejor como funcionan las cosas en inglés. Si tenéis dudas… ya sabéis:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

El poder del orden en ingles (3): el orden de los complementos después del verbo. Los complementos circunstanciales. was last modified: November 15th, 2018 by Francisco Sanjurjo
19th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning Tips

Reported speech: el estilo indirecto.

written by Francisco Sanjurjo

Vamos a por el estilo indirecto, el tan cacareado “reported speech” uno de los quebraderos de cabeza de mucha gente que está aprendiendo inglés, junto con la voz pasiva. espero que tras leer este post, te queden las cosas mucho más claras y le pierdas el miedo a esta herramienta.

¿Qué es el reported speech?¿Para qué sirve?

El “reported speech”, o estilo indirecto es una forma de contar a terceras personas las cosas que hemos experimentado u oído de primera mano. Quien nos escucha no las ha vivido, así que somos una especie de “periodistas” que lo cuentan.

El reportero más dicharachero de barrio sésamo. via GIPHY

Principios básicos. La importancia del “cuando”.

Lo principal que tenemos que tener claro es que no podemos contar a alguien algo que no ha pasado o que no hemos oído (a ver podemos mentir, pero técnicamente, es pasado igualmente. Dentro del pasado, hay una distinción muy importante que determina los ajustes que tenemos que hacer a la hora de usar el estilo indirecto, tanto en inglés como en español.

Esa distinción es si lo que vamos a contar sigue siendo válido.

James: “I am in the cinema, I will call you later.” (Estoy en el cine, te llamaré luego.) Presente y futuro.

Si James me ha dicho esto hace cinco minutos, sigue siendo válido, porque sigue estando en el cine y aún no me ha llamado.

James told me that he is in the cinema and that he will call me later. (James me ha dicho que está en el cine y que me llamará luego.) (Presente y futuro)

Sin embargo si esa conversación tuvo lugar fuera del actual marco temporal (en este caso la duración de la película) tenemos que señalar esa diferencia temporal.

James told me he was in the cinema and that he would call me later. (James me dijo que estaba en el cine y que me llamaría después.) (Pasado y condicional)

Hemos pasado del presente y el futuro a usar el pasado y el condicional, como forma de reflejar esa diferencia temporal entre el momento en que la conversación original tuvo lugar y el momento en que lo estamos narrando.

Por lo tanto, es muy importante darnos cuenta de esta diferencia, ya que determina que tengamos que hacer toda una serie de cambios o dejar los tiempos y las referencias temporales y espaciales. ¡Cosa que pasa igualmente en español!

Un paso atrás y listo.

En realidad, cuando nos toca hacer esos ajustes, se trata en todos los casos de “dar un paso atrás”, para que se pueda notar esa distancia temporal y espacial entre cuando y dónde ocurrieron los hechos y cuando y dónde estamos hablando ahora. En cualquier caso hay que tener muy claro que pueden verse afectados el marco temporal y espacial o solo el temporal.

Cosas que tenemos que tener claras:

  1. cómo dar el “paso atrás” respecto a la forma verbal. Tenemos que tener muy claros y muy controlados los tiempos verbales y cómo conectan y se relacionan entre ellos.
  2. cómo dar el “paso atrás” respecto a las referencias personales. Tanto la primera como la segunda persona pueden verse afectadas.
  3. cómo dar el “paso atrás” respecto a las referencias temporales y espaciales. Ya he comentado antes que lo prioritario es saber si necesitamos ajustar el “eje temporal”, pero si no estamos en el sitio donde ocurrió la conversación, tendremos que ajustar también referencias espaciales como usar “allí” en vez de “aquí”.

Ajustes de tiempos verbales.

Como el ajuste más importante y más frecuente que tendremos que hacer será el del tiempo, vamos a echar un vistazo a los cambios más importantes. Como mencionaba más arriba, cuanto mejor asimilados e interiorizados tengas los tiempos verbales y cuanta más soltura tengas usándolos, menos bola se te harán estos cambios. Si no, tendrás que andar haciendo cábalas cada vez que quieras decir algo en estilo indirecto y eso no anima a usarlo.

Como verás a continuación, hay tiempos verbales que no cambian. Eso es porque el tiempo verbal en sí ya es lo más remoto de su gama, y por lo tanto no quedan opciones de sustitución.

  1. present simple > past simple
  2. past simple > past simple
  3. present perfect > past perfect
  4. past perfect > past perfect
  5. present continuous > past continuous
  6. past continuous > past continuous
  7. will > would
  8. would > would
  9. can > could / was/were able to
  10. could > could
  11. must > had to
  12. had to > had to
  13. may > might
  14. might > might
  15. shall > should
  16. should > should
  17. ought to > ought to

Ajustes de expresiones temporales

Si te encuentras con que tienes que ajustar los tiempos verbales (porque el marco temporal en que ocurrió la conversación ya está cerrado) entonces tendrás que hacer ajustes en las referencias temporales que uses. La lista que sigue no es exhaustiva, pero te dará una idea del tipo de ajustes y sabrás un poco por donde te da el viento:

  1. today > yesterday/two days ago/that day…
  2. yesterday > the day before /two days ago/the day before yesterday… (depende de cuantos días hayan pasado)
  3. (five minutes…) ago > (five minutes…) before
  4. In (five minutes…)  > (five minutes…) later 

Obviamente las referencias temporales “objetivas” no se cambian:

“since 1981” (desde 1981)

“For two weeks” (durante dos semanas)

Ajustes de expresiones espaciales

Si estamos en un lugar diferente de donde tuvo lugar la conversación, las referencias espaciales que haya en dicha conversación pueden tener que ajustarse:

  1. this > that
  2. that > that
  3. these > those
  4. those > those
  5. here > there
  6. there > there

Otros ajustes

Ajustes de primera-segunda-tercera persona: la persona que lo cuenta sigue en primera persona (¡yo sigo siendo yo!), todas las demás pasan a tercera persona. Esto se aplica a cualquier pronombre, incluidos los posesivos.

Y ahora en voz pasiva…

El estilo indirecto combina con frecuencia con estructuras en voz pasiva: manejar la combinación de estilo indirecto y voz pasiva correctamente implica un manejo muy fluído de todos los aspectos y ajustes necesarios en ambos tipos  de estructuras. Es decir, que si no te sientes como pedro por su casa con la voz pasiva y con el estilo indirecto, mezclarlos puede ser arriesgado. En cualquier caso, aquí va un ejemplo de lo que estoy hablando:

John: We have started the merger. John: Hemos puesto en marcha la fusión. (estilo directo)

John said they had started the merger. John dijo que habían puesto en marcha la fusión. (estilo indirecto)

John: The merger has been started. John: La fusión ha sido puesta en marcha. (estilo directo, voz pasiva)

John said the merger had been started. John dijo que la fusión había sido puesta en marcha.  (estilo indirecto, voz pasiva)

Y hasta aquí llegamos con el estilo indirecto. Espero que te haya sido clarificador y que ahora que lo conoces mejor, te animes a usarlo. Si aun así tienes problemas o no te sientes cómodo, ¡ponte en contacto conmigo y vemos que es lo que pasa!

info.nativeproficiency@gmail.com

 

Reported speech: el estilo indirecto. was last modified: November 9th, 2018 by Francisco Sanjurjo
9th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage Skills

La Voz Pasiva: esa amiga que no sabías que tenías.

written by Francisco Sanjurjo

En este post voy a intentar solucionar tus dudas y problemas con la voz pasiva, uno de esos temas de gramática del inglés que suelen hacer salir corriendo a la gente gritando y pensando: ¡qué tochazo incomprensible!

Ya verás como no es el monstruo que pensabas.

¿Qué es la voz pasiva?

La voz pasiva es una forma de enfocar la realidad. Vemos la realidad con diferentes puntos de vista. La voz activa es la que usamos habitualmente y en la que el foco de nuestra atención está repartido entre quién o qué realiza la acción (sujeto) y qué se hace (predicado).

La voz pasiva es otra forma de enfocar la realidad. En este caso el foco de atención es ante todo la acción, lo que se hace (predicado) y no el sujeto.

¿Para qué sirve la voz pasiva?

La voz pasiva la usaremos cuando la voz activa no sirve nuestros propósitos. La característica fundamental de la voz pasiva es que no atrae la atención sobre el sujeto que lleva a cabo la acción. Por lo tanto la usaremos cuando queramos centrar la atención en la acción y no quien la realiza. Simple. Las motivaciones que tengamos para evitar señalar con el dedo “quién ha hecho qué” pueden ser muchas. Para solucionarlas en inglés, hay que usar la voz pasiva.

A continuación voy a explicar las diferencias entre lo que eso implica en español y en inglés, porque hay diferencias, y ahí radica la verdadera dificultad de la voz pasiva del inglés para los hispanohablantes. La voz pasiva en inglés es más útil, más frecuente y más rentable que en español.

¿Por qué en español se usa la voz pasiva mucho menos? El uso de la voz pasiva en español.

El uso de la voz pasiva en español es diferente del inglés. El primer factor es que el español tiene una pequeña trampa para evitar usarla. Al contrario que el inglés, en español no es obligatorio rellenar el hueco del sujeto delante del verbo en una frase, porque el verbo te da información sobre la persona verbal, lo cual en muchos contextos te señala claramente quien realiza la acción.

Sin embargo, podemos decir algo como lo siguiente:

“Han roto el cristal de la ventana.”

Esta frase está en voz activa. Y sin embargo estamos escurriendo el bulto a la hora de señalar quien lo ha hecho. Quizá lo sabemos, quizá no lo queremos decir… da igual. Tenemos esta posibilidad, sin abandonar la voz activa. Esto en inglés es más problemático, porque habría que decir algo como “They have broken the glass pane.” Y automáticamente al usar “they” o alternativas como “someone”, ya estamos señalando con nuestro dedo acusador. Esa sutil ausencia de pronombre, de sujeto explícito, hace que el español use la voz pasiva mucho menos.

Por otro lado, en español tenemos la pasiva refleja con “se” que es otra alternativa suavizante en este tipo de contextos. En inglés esta opción no existe.

Podemos decir en general que al dar el salto de un idioma al otro, se pueden dar las siguientes situaciones:

  1. voz activa en español: voz activa en inglés.
  2. voz activa en español: voz pasiva en inglés.
  3. voz pasiva en español: voz pasiva en inglés.
  4. voz pasiva refleja en español: voz pasiva en inglés.

Lista de comprobación: ¿Qué necesito “controlar” para construir y usar la voz pasiva correctamente? 

Lo principal a la hora de usar la voz pasiva, tanto en inglés es que tiene que haber una acción: no vale una descripción de una realidad:

“Jane has arrived.”

“The sun is shining.”

sino que tiene que haber un objeto que recibe la acción que lleva a cabo el sujeto:

Peter has bought a car.

Your parents have called you twice.

En inglés esto es especialmente importante porque al ser obligatoria la presencia del sujeto en su lugar asignado, ¡necesitamos algo que lo reemplace!

Otra cosa especialmente importante es que necesitamos manejar con soltura los tiempos verbales. Si te haces un lío con los auxiliares, el “present perfect”, etc… asegúrate de que resuelves eso antes, porque si no, la voz pasiva se te va a hacer bola innecesariamente.

Vamos a repasar primero la voz pasiva del español para que tengamos todo claro antes de meternos en faena con la del inglés.

La voz pasiva en Español

En español hay dos formas de hacer la voz pasiva, y una de ellas es la que se conoce como pasiva refleja (ejemplo: “se ha aprobado una nueva ley…”).

La otra forma de la voz pasiva es la que se corresponde como estructura gramatical con la del inglés. La voz pasiva “normal” del español se construye con el verbo “ser” y el participio de pasado del verbo principal.

El congreso ha aprobado la nueva ley. (Voz activa).

La nueva ley ha sido aprobada (por el congreso). (Voz pasiva).

Se ha aprobado la nueva ley. (Voz pasiva refleja).

El truco de la voz pasiva “estándar” (la que vamos a ver enseguida en inglés) es el mismo en los dos idiomas:

  1. localiza cual es el tiempo verbal: en nuestro ejemplo de arriba, pretérito perfecto.
  2. Pon el verbo “ser” en ese tiempo verbal: en nuestro caso “ha sido”.
  3. Pon el verbo principal “aprobar” en participio de pasado: aprobada (si el sujeto fuese masculino, aprobado).
  4. Pon como sujeto lo que en tu frase en voz activa era el objeto… ¡Y listo!.

La pasiva refleja es mucho más sencilla:

  1. empieza la frase con “se”
  2. pon el verbo en voz activa, en tercera persona (singular o plural según sea el objeto que tenemos)
  3. añade el objeto… ¡y listo!.

La voz pasiva en inglés

El truco de la voz pasiva  (como hemos visto arrriba) es el mismo en los dos idiomas:

  1. localiza cual es el tiempo verbal: en nuestro ejemplo de arriba, present perfect. “The children have broken the glass pane.”
  2. Pon el verbo “ser” en ese tiempo verbal: en nuestro caso “has been“.
  3. Pon el verbo principal “break” en participio de pasado: broken (¡en inglés no cambia de género!).
  4. Pon como sujeto lo que en tu frase en voz activa era el objeto “The window”… ¡Y listo!.

¡Anda! ¡Fíjate que curioso… para escribir la parte de inglés, he cortado y pegado la del español y he sustituido lo español por inglés! Es que funciona exactamente igual en los dos idiomas.

Y no solamente eso: el mecanismo de la voz pasiva no tiene excepciones: es como hacer churros. Metes la masa por un lado y salen churros por el otro. Da igual el tiempo verbal, da igual que haya modales de por medio, da igual que sea “reported speech” (estilo indirecto)… siempre la misma receta.

Y esto es todo en cuanto a la voz pasiva. Recuerda: si hay un objeto que reciba o “sufra” la acción, puedes expresarlo en voz pasiva. Si no, es imposible.

Espero que os haya quedado más claro como funciona la voz pasiva, que es sencilla, lógica y absolutamente mecánica. Y para cualquier duda o pregunta ya sabéis:

info.nativeproficiency@gmail.com 

 

La Voz Pasiva: esa amiga que no sabías que tenías. was last modified: November 9th, 2018 by Francisco Sanjurjo
9th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage Skills

Preposiciones del día. 3: ON, OVER y ABOVE

written by Francisco Sanjurjo

Bienvenidos de nuevo a mi serie sobre las preposiciones, con la cual espero resolver problemas en cadena en todas las áreas del inglés en las que se requiere el uso de preposiciones (hasta en la sopa). En este caso nos vamos a venir arriba, en sentido estricto de la expresión y voy a tratar tres preposiciones relacionadas con la verticalidad… y más cosas.

ON

Antes que nada, si no los has leído antes, te recomiendo que leas mis otros dos posts sobre preposiciones, aquí y aquí.

Como ves la preposición “on” aparece hasta en la sopa y eso es porque los significados a veces no se pueden desglosar totalmente – que es de donde vienen los problemas a la hora de aprender un idioma. Para lo que quiero tratar en este post, vamos a tomar uno de los “matices” de “on”: estar en contacto con algo que está debajo. La preposición “on” implica más que eso, es contacto y continuidad en un sentido mucho más amplio, pero en oposición a “over” y “above”, ese es el significado que tiene.

OVER

Usamos “over” cuando queremos señalar que algo o alguien tiene una posición por encima de otra cosa o persona, cubriéndolo total o parcialmente.

Puesto que tenemos “on” para expresar contacto, se reserva “over” para cuando no lo hay o este es muy difuso o generalizado:

“The thief’s fingerprints were all over the house.” (Las huellas del ladrón estaban por toda la casa.)

Usamos over cuando la superficie cubierta es difusa o cambiante:

“There are clouds over most of the country.” (Hay nubes por encima de gran parte del país.)

Como “over” está relacionado con lo que está arriba, también lo usamos para referirnos a movimiento “por encima” de  un obstáculo, cuando para superarlo se ha hecho necesario subir.

“Michael jumped over the stone wall and fell into the ditch right behind it.” (Michael saltó por encima de la tapia de piedra y cayó en la zanja justo detrás.)

ABOVE

La preposición “above” se refiere a una posición superior a algo, simplemente una referencia vertical, obviamente sin contacto porque  si no usaríamos “on” y en contraste con “over”, no se refiere a cosas difusas o áreas amplias sino a la posición vertical “pura y dura”. Si algo está above, está directamente encima:

“Jane lives a two floors above us.” (Jane vive dos plantas más arriba. Más arriba de nuestra planta)

Como siempre, espero que este post os haya servido para aclarar vuestras dudas y usar más correctamente y más eficientemente el inglés. Para cualquier cosa que me necesitéis…

info.nativeproficiency@gmail.com

 

Preposiciones del día. 3: ON, OVER y ABOVE was last modified: November 9th, 2018 by Francisco Sanjurjo
9th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage Skills

El poder del orden en ingles (1): El orden “por defecto” y otras cuestiones básicas.

written by Francisco Sanjurjo

Cuando empiezas a aprender inglés, enseguida empiezas a notar muchas cosas. Una de ellas – sobre la que no se hace suficiente énfasis, en mi opinión – es el orden de las palabras dentro de la frase. No me refiero al orden de los adjetivos (que ya haré un post sobre ello).

El objetivo de este post es llamar la atención sobre la importancia del orden de los elementos en la frase. Es importante hacer las cosas bien desde el principio. Esto es vital cuando nuestro inglés se mueva a niveles profesionales (negociaciones en inglés, contratos y otros usos jurídicos del inglés). El objetivo de este post no es que quien lo lea hable y escriba como un robot, sino que sea consciente y sepa manejar en su propio beneficio la sintaxis del inglés, en vez de pegarse un tiro en el pie (metafóricamente hablando).

Para quién es este post: Este post (y sus secuelas) es para cualquiera que esté aprendiendo inglés. Mi objetivo es que si tu obstáculo es que no entiendes como funcionan las cosas, deje de serlo. Hay gente que es capaz de aprender las cosas a las bravas. Al menos en mi caso, entender como funcionan las cosas me ayuda a aprender más rápido, mejor y sobre todo a que se queden las cosas permanentemente en mi cabeza. Teniendo en cuenta que un idioma es un sistema, entender como funciona me parece importante.

Dicho esto, nos metemos en faena.

La rigidez del orden en un idioma es una elección que los hablantes han ido moldeando a lo largo de los siglos. Esa rigidez tiene sus ventajas y desventajas. El que no haya un orden fijo o al menos unas posiciones “por defecto” permite una flexibilidad increible. Por otro lado un orden rígido o más o menos establecido, como es el orden del inglés, también tiene sus ventajas. La primera es saber que es cada cosa solo con ver dónde está. La segunda es saber que si algo no está en el sitio donde se espera que esté… algo está pasando. Y esto el inglés lo explota muy, muy bien.

(Actualización: ¡Este post iba a ser uno, y han acabado siendo tres cuatro!)

Déjalo en su sitio… que por algo estará allí. 

Las reglas suelen estar por algo, y en este caso no es una excepción: lo que está fijado en el orden de la frase en un idioma suele ser porque tiene alguna función.  En general hay dos cosas que tener en cuenta:

  1. Un elemento determinado tiene que estar ahí (y la frase “se queda coja” si lo quitamos).
  2. Un elemento tiene que estar en una posición determinada.

Estos dos aspectos se convierten en una pesadilla cuando un hispanohablante está aprendiendo inglés o viceversa. La gramática del español pone a nuestra disposición una serie de mecanismos, como por ejemplo usar preposiciones por defecto con los complementos indirectos, de forma que siempre se sabe que lo son, aunque los movamos a otra posición, sin crear confusión. El inglés en contraste con el español, explota el fenómeno contrario: por lo general sabes qué función tiene algo en una frase por la posición que ocupa dentro de ella. Y como apuntaba en la introducción de este post, si algo no está en el sitio previsto, es que algo pasa. Los cambios de posición en inglés aportan distinciones de significado.

En español hay un orden por defecto, no demasiado diferente del que se usa en inglés, pero hay que saltárselo mucho para crear problemas. Es más una recomendación o una referencia. En inglés si no lo sigues, tu comprensibilidad cae en picado. (¡En algunas variedades de inglés como el AAVE (African American Vernacular English) hay reglas diferentes, pero las tienes que seguir igualmente!)

El órden de la frase en inglés: empezamos con lo básico.

Echemos un vistazo al orden por defecto en inglés estándar:

This is Grace. (Esta es Grace.)

Una frase sencilla: Estamos señalando a alguien y diciendo algo sobre ella, dándole una identidad. O quizá corroborando una información. Sin embargo si decimos:

Grace is this. (Grace es esta /Grace es esto)

El significado cambia. Son los mismos tres elementos, pero el significado cambia. estamos diciendo algo sobre Grace. Si decimos:

Grace is intelligent (Grace es inteligente)

La estamos alabando. Si decimos:

Intelligent is Grace. (Inteligente es Grace)

Estamos diciendo que Grace es un ejemplo de inteligencia. Si buscas a alguien inteligente… esa es Grace. Estamos definiendo la inteligencia con un ejemplo: Grace

Por lo tanto, el órden a nivel básico en inglés ya nos está diciendo de quien o qué hablamos, y qué es lo que estamos diciendo. En inglés lo de “tanto monta, monta tanto…” no funciona.

Y esto no ha hecho más que empezar.

Nota: al carecer de terminaciones “chivatas” en el verbo que nos digan cual es el sujeto, el inglés depende casi siempre del sujeto “expreso”, el que se ve. Esto es muy importante. Hay muy pocos contextos en inglés – siempre hablando de inglés estándar – en los que se puede prescindir del sujeto expreso y siempre es porque queda ab-so-lu-ta-men-te claro.

Eso o que eres un rapero de Detroit. (Si usas el inglés como herramienta profesional, cuidado con esto, o quedarás como un paleto.)

Seguimos ordenando: cambio de orden, cambio de frase.

Hacer una frase negativa en inglés no suele producir cambios muy significativos en el orden de sus elementos. se inserta “not” después del auxiliar (si lo hay) o del verbo principal (si no hay auxiliar), y santas pascuas:

This is Grace. / This is not Grace.

I have time. / I don’t have time.

I should go. / I should not go.

Sin embargo el inglés explota los cambios de orden para cosas muy frecuentes como son las frases interrogativas:

This is Grace/is this Grace?

I have time. / Do I have time?

I should go. / Should I go?

Es cierto que además del cambio de orden, en muchos casos hay otros elementos que nos dan pistas. Pero en cualquier caso, lo que todos ellos tienen en común es que empiezan por una forma verbal (ya sea un auxiliar, un verbo modal o un verbo principal). En resumen que si lo primero que vemos es un sujeto, es una afirmativa o negativa, pero si empieza con verbo de algún tipo, sabemos automáticamente que se trata de una pregunta.

Y aún hay más, porque hay más formas de explotar el orden de la frase… ¡y más posts sobre ello!

Dudas, preguntas, sugerencias…

info.nativeproficiency@gmail.com

El poder del orden en ingles (1): El orden “por defecto” y otras cuestiones básicas. was last modified: November 15th, 2018 by Francisco Sanjurjo
15th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
En EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning Tips

Preposicion(es) del día 1: ON y OFF

written by Francisco Sanjurjo

Como explico en mi post sobre los phrasal verbs, conocer bien el significado de las preposiciones en inglés es fundamental para entender y aprender a usar los phrasal verbs. Pero en general, el uso que se hace de las preposiciones en inglés es radicalmente diferente del que se hace en español. Por lo tanto es una buena idea dedicarles un poco de atención. En general de las preposiciones en inglés hay que decir que:

LAS PREPOSICIONES EN INGLÉS SE USAN MUCHO MÁS QUE EN ESPAÑOL.

No solamente es por los incontables – literalmente incontables – phrasal verbs, sino por la gran cantidad de combinaciones de adjetivos y sustantivos con preposiciones. La preposición es un elemento muy útil en inglés y por eso muy explotado.

LAS PREPOSICIONES EN INGLÉS TIENEN SIGNIFICADOS MUCHO MÁS DEFINIDOS QUE EN ESPAÑOL. 

Si has leído mi post sobre los phrasal verbs, dirás que es una contradicción. Me explico. El significado de cada preposición en inglés es muy claro. Claro y amplio no son incompatibles. Un significado claro se puede aplicar a muchas cosas diferentes siempre y cuando estas no entren en conflicto con el significado original.

PREPOSICIONES DEL DÍA: ON Y OFF

He elegido estas dos preposiciones para mi primer post sobre preposiciones porque en mi experiencia profesional a lo largo de los años he tenido que explicarlas una y otra vez. Son dos preposiciones que no se deben traducir siempre igual y son extremadamente frecuentes y versátiles.

La preposición “on” no significa encima. Encima es uno de los posibles significados de “on” en español. El verdadero significado de “on” es el de “contacto con una superficie. Por supuesto, debido a que hay algo que se llama fuerza de la gravedad, lo normal es que ese contacto sea de algo encima de otra cosa. Sin embargo podemos decir cosas como:

“The painting is on the wall.”

“The fly is on the ceiling.”

Estos dos ejemplos y cualquier otro similar nos dan idea de ese significado que va más allá de “encima”. Por supuesto, podemos decir:

“The cake is on the table.”

Y esto lo podemos traducir como encima, pero no es más que una faceta de “on”.

La preposición “off” nos suena mucho también de verla junto a “on” en muchos aparatos eléctricos y dispositivos electrónicos. Esto es lógico, porque refleja que cuando las cosas están encendidas, es porque hay un contacto eléctrico, y cuando están apagadas, el contacto está interrumpido.

Las preposiciones “on” y “off” son opuestas. La preposición “off” significa separación o falta de contacto de dos elementos.

Ejemplos:

“Take you hands off me.” (No me toques, quítame las manos de encima.)

“Keep off the grass.” (No tocar/pisar el césped.)

“It’s my day off.” (Es mi día libre: sin contacto con el trabajo)

“The bomb went off.” (La bomba explotó. como resultado los fragmentos se separaron, dejó de ser una bomba para ser fragmentos de bomba.)

“He is a fireman but he is off duty today.” (Es bombero pero no está de servicio hoy.)

La idea de conexión/desconexión de las preposiciones on/off se extiende a todos sus usos, por metafóricos que sean. Incluidos todos los phrasal verbs que los contienen.

“Go on” (Continuar, seguir “conectado” a una actividad que se está realizando).

“Take off” (Separarse de algo: del suelo en el caso de los vehículos aéreos, la ropa del cuerpo en el caso de desnudarse.)

Espero que esta entrada del blog os haya servido para entender cómo funcionan las preposiciones y en especial, las dos de hoy. Y ya sabéis, si tenéis preguntas… ¡escribid!

info.nativeproficiency@gmail.com

Preposicion(es) del día 1: ON y OFF was last modified: October 29th, 2018 by Francisco Sanjurjo
29th October 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsVocabulary

¿Qué son los “phrasal verbs”? Cosas que tienes que saber sobre ellos.

written by Francisco Sanjurjo

Reconozco el mérito que tienes por haberte asomado a este post. Si estás hasta el gorro de los phrasal verbs, leer otro post más, en otro blog más sobre ellos dice mucho sobre tu paciencia infinita o tu ánsia de aprender. Quizá estás desesperado porque por mucho que te los frotas por la cara no los aprendes. En cualquier caso sea cual sera tu motivación, espero que lo que voy a contarte a continuación te sirva para aprender a usarlos. ¡Yo creo que sí, si no no estaría escribiendo esto, claro!

¿QUÉ SON LOS PUÑETEROS PHRASAL VERBS?

Los phrasal verbs son verbos compuestos de un verbo o un sustantivo seguidos por una preposición o una partícula o combinaciones de ambas. Los phrasal verbs son el resultado de un mecanismo gramatical que permite crear significados complejos a través de la combinación de elementos simples. Es decir, no suma significados “objetivos” sino que tiene efecto multiplicador.

¿POR QUÉ TANTO RUIDO Y TANTO HABLAR DE ELLOS?¿NO SE PUEDE HABLAR INGLÉS SIN USARLOS?

Los phrasal verbs son parte del vocabulario diario de los hablantes anglosajones nativos. Son frecuentísimos. Los hablantes nativos los usan mucho porque son expresiones idiomáticas (verbos fraseológicos, pero eso suena fatal, ¿verdad?) que condensan significados compartidos por toda la sociedad. Son como los atajos de teclas del ordenador, muy pesados de aprender, pero útiles cuando los tienes asimilados.

Se puede hablar inglés sin usar phrasal verbs, pero con la desventaja de perder lo que estos proporcionan: densidad expresiva (decir cosas de un plumazo), agilidad y naturalidad.

¿CÓMO FUNCIONAN?¿NECESITO IR A HOGWARTS PARA APRENDER A USARLOS?

Como ya he adelantado más arriba, los phrasal verbs son fruto de un mecanismo gramatical de creación de vocabulario que permite, siguiendo unas reglas (por eso es un mecanismo gramatical), crear verbos complejos mediante la combinación de un verbo ya existente o un sustantivo y una preposición, una partícula o combinaciones de ambos.

Hermione creando un phrasal verb en Hogwarts. via GIPHY

Se que suena a fórmula arcana usada por Harry Potter y sus amigos pero es un mecanismo muy sencillo. El problema es tener los ingredientes necesarios para poder manejarlo con soltura.

En primer lugar hay que saber lo que significan los verbos o sustantivos, obviamente. Pero lo fundamental a la hora de comprender el significado de un phrasal verb, lo que  realmente importa, es el significado que tiene la preposición o partícula, que es lo que transforma a un verbo o sustantivo corriente en un superhéroe de los verbos. La preposición o partícula transforman a Clark Kent en Superman.

Por qué hablo de preposiciones y de partículas todo el rato? En realidad, aparentemente las partículas son también preposiciones. La diferencia está en su significado. Analicemos por ejemplo la preposición “up”. Como preposición su significado implica una posición o dirección opuesta a la fuerza de la gravedad. Hasta ahí todos de acuerdo ¿verdad?. Los phrasal verbs con “up” explotan el potencial de la preposición. Uno de los contextos en que podemos usar “up” como preposición es para indicar un movimiento hacia arriba. ¿Hasta dónde? Si no indicamos hasta donde, se supone que será hasta que haga tope, o hasta que nos cansemos, o hasta que se considere necesario. Estamos hablando de subir (o incrementar algo) mucho, con intensidad, con fuerza, completamente.

Cuando nos encontramos con estos significados, esta “versión extendida” de la preposición “up”, no hablamos ya de preposición, puesto que ya no es el significado literal. Y esta es la magia de los phrasal verbs, que partiendo de simples preposiciones, se pueden alcanzar significados complejos. Pero siempre explotando de alguna manera el potencial que la preposición original tenía.

Si te parece difícil, o rebuscado, explícale a un “guiri” la siguiente frase: Fuimos a una barbacoa el domingo y nos pusimos morados.”

Veamos algunos ejemplos con “up” para ilustrar esto.

Shut up. Literalmente esto debería significar “cierra arriba”, pero lo que significa es callarse. ¿Por qué? Obviamente shut se refiere a cerrar la boca. Eso es fácil. Como hemos visto arriba, si no se indica hasta donde va el “up” será hasta que no pueda más. Aquí “up no está dando esa idea de cerrar la boca completamente, de dejar de hablar completamente. Ni palabra. Ni mú. Silencio total.

Break up. Este phrasal verb se puede aplicar a muchas cosas. Si nos referimos a objetos, es la idea de dividir algo en piezas de forma irreversible. Este mismo significado se aplica a las relaciones de pareja. Una ruptura seria, en oposición a una bronca importante pero pasajera, se explica usando el phrasal verb “break up”. Si se dice eso de una pareja, esa pareja ya no existe como tal. es un phrasal verb muy serio, y que no se puede usar a la ligera. Su opuesto, para hablar de la reconciliación de una pareja que previamente había roto o de alguien que había tenido una gran discusión con alguien, es “make up”. Aunque make up tiene muchos otros significados como phrasal vern, en este caso el “make” viene de la expresión “make peace” (hacer las paces). ¿Por qué usar make up y no make peace? Porque make up añade el siginificado extra de la rotundidad de up que indica que todos los posibles aspectos del conflicto se han dejado atrás.

Por lo tanto cuando os encontréis un phrasal verb con up, en algunos casos el significado será el literal de la preposición “arriba”, pero derivado de este, muchos otros os darán ideas relacionadas con que algo se haga u ocurra completamente, con intensidad, en gran proporción, con fuerza… Esto para las chicas: ¿Entendéis ahora lo de los sujetadores “push up”? No es solo la dirección, sino el empuje…

¿CUÁNTOS PHRASAL VERBS HAY?¿DÓNDE ESTÁ LA LISTA DEFINITIVA?

Como he comentado arriba, los phrasal verbs son fruto de un mecanismo, una especie de receta. Al contrario que los artículos, las preposiciones o los verbos auxiliares, no son una lista cerrada que se puede memorizar. Los phrasal verbs son potencialmente infinitos. Y cualquiera que sepa como se crean, puede crear nuevos phrasal verbs. Aunque no seas un hablante nativo. No hay que pedir permiso a nadie. Si sabes descifrarlos – como explico en la sección anterior – cuando te encuentres con uno nuevo sabrás lo que significa.

Por lo tanto, no hay lista definitiva. No se puede poner puertas al campo.

 

PASOS PARA PREPARARTE LO MEJOR POSIBLE.

  1. Asegúrate de que sabes bien el significado de las preposiciones. (Escribiré más sobre las preposiciones en este blog, permanece atento a tu pantalla.) Si no tienes claro el significado de alguna preposición y quieres que lo explique en el blog, escríbeme. (Tienes mi e-mail más abajo.)
  2. Establece tus prioridades. Mi sugerencia es empezar por los phrasal verbs que incluyen la preposición up (por eso la he usado como ejemplo en este post.
  3. Busca el vínculo entre el significado literal de la preposición y el del phrasal verb. Si no lo encuentras, ¡escríbeme!:

    info.nativeproficiency@gmail.com

  4. Si dedicas un rato a analizar un puñado de phrasal verbs con la misma preposición encontrarás la lógica y coherencia que tienen y estarás preparado para los que te encuentres después con esa preposición, ¡aunque sean cientos!
¿Qué son los “phrasal verbs”? Cosas que tienes que saber sobre ellos. was last modified: October 29th, 2018 by Francisco Sanjurjo
29th October 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning MaterialsLearning Tips

El inglés no tiene futuro.

written by Francisco Sanjurjo

REALIDAD Y FICCIÓN

Me ha quedado un título provocador. Si has leído mi post sobre los verbos auxiliares en inglés ya sabrás de qué hablo. Me refiero simplemente a que el sistema verbal de inglés, la parte que es equiparable al español al menos, incluye exclusivamente los tiempos verbales que se refieren al presente y al pasado. Entre los auxiliares “to be”, “to have” y “to do”, quedan cubiertas las necesidades de descripción de actos pasados y presentes.

Atención: esto se pone un poco filosófico. ¿Por qué? Porque opino que entender por qué pasan las cosas ayudar a aprender mejor. Entender el mundo nos da esquemas en los que encajar lo que aprendemos. Esto hoy en día se llama coaching.

En mi post sobre los auxiliares hablo del concepto del tiempo y eso es parte de la visión de la realidad que tiene cada cultura, y los idiomas reflejan eso. Cuantos más idiomas y culturas conozcas, más te darás cuenta de que cada cultura tiene una versión de la realidad, una visión del mundo diferente. En diferentes grados y diferentes áreas. Una de las más importantes es la visión del tiempo y del espacio. En el caso del inglés, lo que se describe sin más es el pasado y el presente. Lo que es comprobable.

En gramática del español hablamos de modos (indicativo, subjuntivo, imperativo…). Salvando las distancias, el modo indicativo del inglés cubre solamente pasado y presente. En español, el modo indicativo integra completamente el futuro, como un tiempo más.

EL MISMO PERRO CON DISTINTO COLLAR.

There's more than one way to skin a cat.

Hay gente que no ve más allá de sus narices y no se dan cuenta que para muchas cosas, hay diferentes formas de hacer las cosas y obtener el mismo resultado. Uno de esos ámbitos son los idiomas: tenemos tantos idiomas como formas ha encontrado la gente de comunicarse entre ellos.

Lo que voy a decir ahora mismo es mi hipótesis personal, sujeta a que cualquiera venga con datos y me la desmonte, pero a mi me ayuda a entender por qué el inglés y el español se organizan de forma diferente: el inglés, hasta la llegada de los normandos, llevaba unos cuantos siglos funcionando (lo que hoy en día se llama en lingüística “old English”) y no tenía una influencia tan fuerte de los conceptos cristianos, incluyendo el concepto de que se puede corregir como se han hecho las cosas hasta ahora, con lo cual el futuro no tiene por qué ser igual que el pasado o el presente.

Esta idea de que el futuro sea diferente, tan cristiana, viene ya integrada en el español desde su formación, porque la península ibérica ya estaba cristianizada cuando el español comienza a formarse (de hecho, los primeros textos escritos que se conservan son conservados en monasterios). El inglés sin embargo tiene un comienzo pagano que probablemente tenia un concepto cíclico del tiempo. con lo cual el futuro como algo distinto del pasado y presente, no se tenía ni como hipótesis.

¿Podemos hablar sobre el futuro en inglés hoy en día? Rotundamente si. Pero al contrario que en español, en inglés el futuro no entra en el modo indicativo, sino que tiene modo aparte: el “modo futuro”, que se expresa con el verbo modal “will”.

Si, “will” es un verbo modal.

AQUÍ LLEGAN LOS FONTANEROS: LOS VERBOS MODALES.

Quizá el sistema verbal del español sea más elegante, pero no es la única solución a los problemas. Y algún británico podría decir: “¡A ti te quería ver yo cuando tuvimos que apañar esto!” cuando alguien critique su gramática.

¿Qué son los verbos modales? Seguro que te has hecho esa pregunta muchas veces. Los verbos modales son los verbos que señalan el modo gramatical. En mi post sobre los verbos auxiliares, señalaba que estos solo se ocupan del pasado y el presente. Lo que de verdad ha ocurrido.

Para todo lo demás Mastercard verbos modales.

Los modos… ¿y eso qué es? ¿Te suena de cuando estabas en clase de lengua y te hablaban del modo indicativo, subjuntivo, imperativo… ?¿Te suena eso? Pues eso es lo que indican los verbos modales. Lo que ocurre es que está estructurado de forma diferente que en español.

En inglés el equivalente al indicativo lo forman los tiempos que manejan los tres auxiliares, “to  be”, “to have” y “to do”.  Esos tres manejan la realidad. Pero hay muchos más universos llenos de cosas que no se han materializado: el de lo que es obligatorio, lo que está prohibido, lo que es posible, lo imposible, lo probable… y todo ese tipo de situaciones las manejan los verbos modales, incluida una muy importante: el futuro. El futuro hasta que no se materializa no es real. Por eso la gramática inglesa lo mete en el mismo saco de todos estos universos paralelos.

UN FUTURO DIFERENTE

Lo del título de este post era una excusa para que os leáis este rollo. Este rollo es un intento de aclarar un poquito más como funcionan los tiempos verbales en inglés, para que los manejéis con soltura en vez de dar palos de ciego. Y si aún os quedan dudas, ya sabéis:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

El inglés no tiene futuro. was last modified: October 27th, 2018 by Francisco Sanjurjo
27th October 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Newer Posts
Older Posts
July 2022
M T W T F S S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« May    

Archives

  • May 2019
  • November 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • September 2015
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • October 2013
  • March 2012
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
Footer Logo

@2015 - Soledad theme. PenciDesign. All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top