Skills in English for the non-native professional
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website

Skills in English for the non-native professional

Category

En Español

AccentsCoachingDialectsEn EspañolPronunciation

¿Eres consciente de cómo hablas español?

written by Francisco Sanjurjo

Este post no solamente es en español, sino que voy a hablar del español. No puedo hablar por boca de los hablantes de otros idiomas, aparte del inglés, pero los hispanohablantes peninsulares sufrimos una falsa ilusión de monolitismo del español, fruto de nuestra presunta insularidad (“Santiago y cierra España”), cultivada de forma activa durante la dictadura franquista y en épocas anteriores.

Sin embargo, la gran variedad del español peninsular – no hablemos ya del español de otros lugares – no ha dado síntomas de desaparecer. Y reflexionar sobre ella nos puede ayudar mucho a la hora de aprender otros idiomas.

De forma similar,  en Reino Unido la pronunciación RP (Received Pronunciation) no ha pasado de ser la forma dialectal de las clases medias-altas y el dialecto de referencia en los medios de comunicación. Sin embargo los británicos son conscientes – y están orgullosos – de la diversidad fonética y dialectal que tienen. Los españoles, aun aquellos que hablan formas no estándar, no le dan a ese hecho la más mínima importancia.  La lengua se da por hecho que está ahí, y no se piensa demasiado en ella.

¿Qué pasa con el español? Apúntate esto: si eres de la península ibérica, tu lengua materna es el español y no tienes una segunda lengua en tu comunidad (euskera, catalán, gallego, etc…) entonces lo más seguro es que hables español centropeninsular. ¿Es que hay otros? Si, y de eso va este post.

El español, uno y muchos. Que se lo digan a los guiris.

¿De dónde viene esa falsa sensación de unidad del español? En primer lugar del sistema educativo y académico. Aunque la gente en su casa – y de un tiempo a esta parte en el hemiciclo – haya hablado como le de la gana – no hace demasiados años, los locutores de radio y televisión con acentos dialectales demasiado marcados tenían que suavizarlos o neutralizarlos. Una vez más con la llegada de la democracia, la libertad llegó a ese ámbito también. Pero las marcas del corsé lingüístico que llevábamos están ahí.

Reflexionar y ser consciente de la riqueza de las variedades del español sin salir de la península ibérica ayuda a abrir la mente a la hora de aprender otros idiomas. El español no es un cuadradito en medio del campo, rodeado por una valla blanca y dentro del cual hay un jardín formal digno de versalles. Como lengua viva el español tiene cambios en marcha, versiones en conflicto, y “chinas en el zapato” .

Quizá porque la “reconquista” venía del norte, históricamente los dialectos del centro y norte de la península se tenían por más puros, expurgados de las impurezas de ese Al-Andalus en retirada.  Al final es una cuestión de prestigio. Limpieza de sangre y de lengua. Esos dialectos resolvían ciertos asuntos, como las terminaciones del plural, de formas concretas, y al erigirse en “ganadores”, su versión se fue convirtiendo en la socialmente aceptada, sobre todo a raíz de su consolidación en la lengua escrita y en la gramática.

Pero igual que la aldea de Asterix resistía a la invasión romana, el español oral de ciertas zonas de España utiliza soluciones alternativas que no se recogen en las reglas oficiales del juego.  Y llega el siglo XXI y no llevan pinta de desaparecer.

El (nada extraño) caso del dialecto andaluz oriental.

Como nos plantean muchas obras de ciencia ficción, las cosas no tienen por qué ser como son, simplemente han ocurrido así. El español estándar utiliza el fonema /s/ como marcador de plural, pero muchas otras posibilidades podrían haberse convertido en estándar, si el devenir de la lengua – y de la sociedad que la habla – hubiera sido otro.

Un ejemplo de esto es la solución que utiliza el andaluz oriental. ¿Dónde está la /s/ final del plural? ¿Quién la necesita? Hay más formas de crear la diferencia necesaria auditivamente. Quizá la razón por la que este sistema no triunfó fue precisamente que era mucho más fácil transcribir un plural en /s/.

¿Pero cual es la solución que aplican en este dialecto? DIEZ VOCALES. Sí, has leído bien. Y esto es solo una opción alternativa a la solución estándar del español oficial. Muchos idiomas resuelven el plural sin necesidad de recurrir a la /s/.

¿Y ésto como me ayuda a aprender inglés?

En primer lugar ayuda a dejar de refugiarse en topicazos del estilo de “el español es mucho más sencillo, limpio y ordenado, no como el inglés que es un jaleo”. La sencillez y elegancia del español (bueno, vale dejemos la elegancia aparte) son animales mitológicos. Es cierto que hay una gramática y una ortografía oficiales bien asentadas y que esta última refleja bastante bien cómo se pronuncia el español estándar.

Con permiso: Y una mierda.

Luego ocurre lo que ocurre: sin ir más lejos lo que me ocurrió a mí. Estaba yo cursando el máster de fonética y fonología cuando en una asignatura teníamos que detectar las curvas de entonación, esas “subidas y bajadas” que realizamos al hablar. Cada uno grabábamos nuestra propia voz y la analizábamos mediante software. Y al único que todo le salía al revés era a mi. Hasta que hablando con otro profesor de una asignatura posterior, descubrí por qué: mi entonación no es la del castellano estándar “centropeninsular”. Por mucho que no venga de un entorno donde se hable euskera, al ser de una región donde sí se habla, utilizo los esquemas entonativos del euskera en español. Yo que a fecha de hoy sería incapaz de mantener una conversación en Euskera. Y todo esto reforzado por el hecho de llevar décadas hablando más inglés que español en el día a día.

Nada es tan sencillo como nos han hecho creer. Y eso incluye al español como lengua. Ni el español es tan sencillo como lo percibimos ni el inglés tan complejo e irregular. Porque las percepciones pueden estar afectadas por prejuicios.

No hay excusas.

Si el inglés fuese tan difícil, los propios anglosajones lo modificarían o dejarían de usarlo. ¿Les sirve? Si. Por lo tanto es una solución comunicativa tan válida como otra cualquiera.  No hay excusas que valgan. ¿Que trabajas doce horas al día? Vale. ¿Tienes hijos, muebles de IKEA que montar y un perro que quiere señalar todas las farolas del barrio? Vale. Con esos problemas te puedo ayudar. Pero el idioma, la lengua inglesa, no es ni el obstáculo ni una excusa válida.

Tú no tienes la culpa de los prejuicios que te han transmitido, pero tienes las responsabilidad de revisarlos y plantearte si realmente son válidos.

¿Necesitas ayuda? ¿Siempre dejas mejorar tu inglés para mañana? Yo te ayudo:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

 

¿Eres consciente de cómo hablas español? was last modified: November 5th, 2018 by Francisco Sanjurjo
5th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQLanguage SkillsListening Skills

CÓMO MEJORAR TU INGLÉS CON TU SUSCRIPCIÓN A NETFLIX, HBO O AMAZON

written by Francisco Sanjurjo

¿Tienes una suscripción a Netflix, Amazon o HBO y la disfrutas viendo tus programas favoritos? Hoy os voy a contar como usar estas plataformas para aprender inglés sin estropear demasiado el disfrute de los shows.

Aunque quizá, dependiendo de tu nivel de inglés tengas que cambiar de shows, al menos un tiempo.

La principal y maravillosa herramienta a tu alcance con todas estas plataformas es algo que el españolito de a pie, hasta hace pocos años procuraba evitar: los subtítulos.  Antes de que dejes de leer este post vamos a clarificar cuales son los objetivos. Si no te sientes identificado con ellos, puedes volver a youtube a ver videos de gatitos (o echar un vistazo a alguno de los canales que sigo, porque de momento no me da tiempo a crear mis propios videos, pero ya se andará).

Puedes buscarme como usuario en youtube por mi email: info.nativeproficiency@gmail.com

Si aún sigues aquí, estos son los objetivos:

  1. mejorar tu inglés en general: “afinar tu oído” (listening), incrementar tu vocabulario y practicarlo, ver como hablantes nativos usan (o maltratan, que de todo hay) la gramática.
  2. Al conseguir los objetivos del punto 1, hacerte disfrutar aun más tus shows favoritos. Porque en versión original todo es mejor. Porque te estás perdiendo cosas maravillosas. 

Cómo no frustrarte.

Se realista con tu nivel de inglés, pero también se consciente de que el trabajo compensa. La fama cuesta, pero se consigue. Y mientras tanto, aprendes sin pasarlo tan mal.

Si no estás acostumbrado a ver cosas con subtítulos te recomiendo que primero te entrenes con subtitulos en español y sonido en español. Baby steps. Una vez que te asegures de que los subtitulos no te dan migrañas ni ganas de matar al que te sugirió que los usaras, puedes pasar a trabajar tu inglés. Te recomiendo, ya que uno de los aspectos interesantes es mejorar tus habilidades en listening, que leas mi post sobre el tema.

Ten paciencia. No pretendas ver Juego de Tronos en versión original a la primera, si tu nivel de inglés es intermedio/bajo y especialmente si no tienes muchas “horas de vuelo” oyendo inglés. Te puede dar un yuyu, desanimarte completamente o lo que es peor, acabar odiando tu serie favorita.

Cómo aprovechar los subtítulos.

Si tienes un nivelón de inglés (que puede ocurrir, pero siempre suele llegar “paco con la rebaja”), puedes saltarte algunos pasos.

Elige un programa que cumpla los siguientes requisitos:

  1. No te hace sentir perdido a los cinco minutos sin subtítulos. (tendrás que hacer pruebas y te llevarás sorpresas. Hay muchos factores para que esto ocurra. Aunque vayas a verlo con subtítulos, no abuses de tus umbrales de atención. Más vale ver un cuarto de hora bien que una hora mal.
  2. Salvo que tengas el ya mencionado “nivelón”, evita en la medida de lo posible los contenidos con mucho ruido de fondo (efectos especiales, peleas, batallas…). Estos te van a distraer de dos maneras: objetivamente, porque enmascaran los sonidos de lo que se está pronunciando. ¡Cosa que afecta a cualquiera, incluidos hablantes nativos a pesar de que lo ven en su propia lengua! Por otro lado subjetivamente, tu mente se va a centrar más en la acción que en la conversación de los personajes.
  3. Que sea relevante e interesante para ti, en la medida de lo posible. Las plataformas de las que hablamos tiene una gran variedad de contenidos. Ten varios diferentes de reserva. Igual estás viendo algo que te interesa por motivos profesionales, ¡pero ese día estás hasta el gorro de todo y lo que necesitas es reírte!

Los siguientes pasos son totalmente personalizables y dependen de varios factores: tu nivel de inglés y lo ambiciosos que sean tus objetivos (ve poco a poco); el tiempo que tengas, tu capacidad de concentración…

Con subtítulos, sin subtítulos. Y vuelta a empezar.

Básicamente se trata de alternar una o más veces el visionado con subtítulos y el visionado sin subtítulos. Ten en cuenta mis consejos acerca de los problemas de listening. No te vuelvas loco con el vocabulario. Si es algo que sale mucho y te hace perderte, apúntalo y cuando termines de ver el episodio o escena, búscalo en el diccionario. Si no, si quieres apúntalo, pero no te estreses con ello.

Ten en cuenta si los personajes hablan alguna variedad dialectal: dos de mis shows favoritos de netflix son “Happy Valley” dónde se despachan en acento cerrado de Yorkshire y “Hinterland” que se desarrolla en Gales. Tú pon a un inglés con un nivel de español equivalente al tuyo a ver “Allí Abajo”. Pues eso.

No tengas miedo a perder el tiempo viendo un episodio o un documental varias veces. No es una pérdida de tiempo: el aprendizaje de un idioma es exponencial y cuanto más sólido quede lo que aprendas, mejor. Por otra parte si los personajes tienen un acento que te resulte extraño o dificil, es la forma ideal de hacer inmersión lingüística sin necesidad de gastarte una pasta en ir allí.

Fuera complejos y ridículo.

Finalmente otra cosa que puedes hacer, requiere una habilidad especial: la de perder totalmente el sentido del ridículo. Gracias al bendito botón de pausa, puedes ir parando los subtitulos y diciendo el voz alta lo que ves en pantalla y compara con como suenan los actores o locutores. Una vez que mandes a la porra en sentido del ridículo, lo pasarás como un enano. Piensa en una especie de karaoke hablado. Imita las voces. Levántate del sofa e imita los gestos. Aunque si estás en un medio de transporte mejor no.

Resumiendo: elige bien, se prudente pero confía en tus capacidades, repite lo que haga falta, que no es tiempo perdido, prioriza y disfruta sin sentido del ridículo. Y si tienes dudas, comentarios, sugenrencias o preguntas… ¡silba!

Bueno, mejor me escribes: info.nativeproficiency@gmail.com

CÓMO MEJORAR TU INGLÉS CON TU SUSCRIPCIÓN A NETFLIX, HBO O AMAZON was last modified: November 6th, 2018 by Francisco Sanjurjo
6th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
En EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning Tips

Preposicion(es) del día 1: ON y OFF

written by Francisco Sanjurjo

Como explico en mi post sobre los phrasal verbs, conocer bien el significado de las preposiciones en inglés es fundamental para entender y aprender a usar los phrasal verbs. Pero en general, el uso que se hace de las preposiciones en inglés es radicalmente diferente del que se hace en español. Por lo tanto es una buena idea dedicarles un poco de atención. En general de las preposiciones en inglés hay que decir que:

LAS PREPOSICIONES EN INGLÉS SE USAN MUCHO MÁS QUE EN ESPAÑOL.

No solamente es por los incontables – literalmente incontables – phrasal verbs, sino por la gran cantidad de combinaciones de adjetivos y sustantivos con preposiciones. La preposición es un elemento muy útil en inglés y por eso muy explotado.

LAS PREPOSICIONES EN INGLÉS TIENEN SIGNIFICADOS MUCHO MÁS DEFINIDOS QUE EN ESPAÑOL. 

Si has leído mi post sobre los phrasal verbs, dirás que es una contradicción. Me explico. El significado de cada preposición en inglés es muy claro. Claro y amplio no son incompatibles. Un significado claro se puede aplicar a muchas cosas diferentes siempre y cuando estas no entren en conflicto con el significado original.

PREPOSICIONES DEL DÍA: ON Y OFF

He elegido estas dos preposiciones para mi primer post sobre preposiciones porque en mi experiencia profesional a lo largo de los años he tenido que explicarlas una y otra vez. Son dos preposiciones que no se deben traducir siempre igual y son extremadamente frecuentes y versátiles.

La preposición “on” no significa encima. Encima es uno de los posibles significados de “on” en español. El verdadero significado de “on” es el de “contacto con una superficie. Por supuesto, debido a que hay algo que se llama fuerza de la gravedad, lo normal es que ese contacto sea de algo encima de otra cosa. Sin embargo podemos decir cosas como:

“The painting is on the wall.”

“The fly is on the ceiling.”

Estos dos ejemplos y cualquier otro similar nos dan idea de ese significado que va más allá de “encima”. Por supuesto, podemos decir:

“The cake is on the table.”

Y esto lo podemos traducir como encima, pero no es más que una faceta de “on”.

La preposición “off” nos suena mucho también de verla junto a “on” en muchos aparatos eléctricos y dispositivos electrónicos. Esto es lógico, porque refleja que cuando las cosas están encendidas, es porque hay un contacto eléctrico, y cuando están apagadas, el contacto está interrumpido.

Las preposiciones “on” y “off” son opuestas. La preposición “off” significa separación o falta de contacto de dos elementos.

Ejemplos:

“Take you hands off me.” (No me toques, quítame las manos de encima.)

“Keep off the grass.” (No tocar/pisar el césped.)

“It’s my day off.” (Es mi día libre: sin contacto con el trabajo)

“The bomb went off.” (La bomba explotó. como resultado los fragmentos se separaron, dejó de ser una bomba para ser fragmentos de bomba.)

“He is a fireman but he is off duty today.” (Es bombero pero no está de servicio hoy.)

La idea de conexión/desconexión de las preposiciones on/off se extiende a todos sus usos, por metafóricos que sean. Incluidos todos los phrasal verbs que los contienen.

“Go on” (Continuar, seguir “conectado” a una actividad que se está realizando).

“Take off” (Separarse de algo: del suelo en el caso de los vehículos aéreos, la ropa del cuerpo en el caso de desnudarse.)

Espero que esta entrada del blog os haya servido para entender cómo funcionan las preposiciones y en especial, las dos de hoy. Y ya sabéis, si tenéis preguntas… ¡escribid!

info.nativeproficiency@gmail.com

Preposicion(es) del día 1: ON y OFF was last modified: October 29th, 2018 by Francisco Sanjurjo
29th October 2018 1 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsVocabulary

¿Qué son los “phrasal verbs”? Cosas que tienes que saber sobre ellos.

written by Francisco Sanjurjo

Reconozco el mérito que tienes por haberte asomado a este post. Si estás hasta el gorro de los phrasal verbs, leer otro post más, en otro blog más sobre ellos dice mucho sobre tu paciencia infinita o tu ánsia de aprender. Quizá estás desesperado porque por mucho que te los frotas por la cara no los aprendes. En cualquier caso sea cual sera tu motivación, espero que lo que voy a contarte a continuación te sirva para aprender a usarlos. ¡Yo creo que sí, si no no estaría escribiendo esto, claro!

¿QUÉ SON LOS PUÑETEROS PHRASAL VERBS?

Los phrasal verbs son verbos compuestos de un verbo o un sustantivo seguidos por una preposición o una partícula o combinaciones de ambas. Los phrasal verbs son el resultado de un mecanismo gramatical que permite crear significados complejos a través de la combinación de elementos simples. Es decir, no suma significados “objetivos” sino que tiene efecto multiplicador.

¿POR QUÉ TANTO RUIDO Y TANTO HABLAR DE ELLOS?¿NO SE PUEDE HABLAR INGLÉS SIN USARLOS?

Los phrasal verbs son parte del vocabulario diario de los hablantes anglosajones nativos. Son frecuentísimos. Los hablantes nativos los usan mucho porque son expresiones idiomáticas (verbos fraseológicos, pero eso suena fatal, ¿verdad?) que condensan significados compartidos por toda la sociedad. Son como los atajos de teclas del ordenador, muy pesados de aprender, pero útiles cuando los tienes asimilados.

Se puede hablar inglés sin usar phrasal verbs, pero con la desventaja de perder lo que estos proporcionan: densidad expresiva (decir cosas de un plumazo), agilidad y naturalidad.

¿CÓMO FUNCIONAN?¿NECESITO IR A HOGWARTS PARA APRENDER A USARLOS?

Como ya he adelantado más arriba, los phrasal verbs son fruto de un mecanismo gramatical de creación de vocabulario que permite, siguiendo unas reglas (por eso es un mecanismo gramatical), crear verbos complejos mediante la combinación de un verbo ya existente o un sustantivo y una preposición, una partícula o combinaciones de ambos.

Hermione creando un phrasal verb en Hogwarts. via GIPHY

Se que suena a fórmula arcana usada por Harry Potter y sus amigos pero es un mecanismo muy sencillo. El problema es tener los ingredientes necesarios para poder manejarlo con soltura.

En primer lugar hay que saber lo que significan los verbos o sustantivos, obviamente. Pero lo fundamental a la hora de comprender el significado de un phrasal verb, lo que  realmente importa, es el significado que tiene la preposición o partícula, que es lo que transforma a un verbo o sustantivo corriente en un superhéroe de los verbos. La preposición o partícula transforman a Clark Kent en Superman.

Por qué hablo de preposiciones y de partículas todo el rato? En realidad, aparentemente las partículas son también preposiciones. La diferencia está en su significado. Analicemos por ejemplo la preposición “up”. Como preposición su significado implica una posición o dirección opuesta a la fuerza de la gravedad. Hasta ahí todos de acuerdo ¿verdad?. Los phrasal verbs con “up” explotan el potencial de la preposición. Uno de los contextos en que podemos usar “up” como preposición es para indicar un movimiento hacia arriba. ¿Hasta dónde? Si no indicamos hasta donde, se supone que será hasta que haga tope, o hasta que nos cansemos, o hasta que se considere necesario. Estamos hablando de subir (o incrementar algo) mucho, con intensidad, con fuerza, completamente.

Cuando nos encontramos con estos significados, esta “versión extendida” de la preposición “up”, no hablamos ya de preposición, puesto que ya no es el significado literal. Y esta es la magia de los phrasal verbs, que partiendo de simples preposiciones, se pueden alcanzar significados complejos. Pero siempre explotando de alguna manera el potencial que la preposición original tenía.

Si te parece difícil, o rebuscado, explícale a un “guiri” la siguiente frase: Fuimos a una barbacoa el domingo y nos pusimos morados.”

Veamos algunos ejemplos con “up” para ilustrar esto.

Shut up. Literalmente esto debería significar “cierra arriba”, pero lo que significa es callarse. ¿Por qué? Obviamente shut se refiere a cerrar la boca. Eso es fácil. Como hemos visto arriba, si no se indica hasta donde va el “up” será hasta que no pueda más. Aquí “up no está dando esa idea de cerrar la boca completamente, de dejar de hablar completamente. Ni palabra. Ni mú. Silencio total.

Break up. Este phrasal verb se puede aplicar a muchas cosas. Si nos referimos a objetos, es la idea de dividir algo en piezas de forma irreversible. Este mismo significado se aplica a las relaciones de pareja. Una ruptura seria, en oposición a una bronca importante pero pasajera, se explica usando el phrasal verb “break up”. Si se dice eso de una pareja, esa pareja ya no existe como tal. es un phrasal verb muy serio, y que no se puede usar a la ligera. Su opuesto, para hablar de la reconciliación de una pareja que previamente había roto o de alguien que había tenido una gran discusión con alguien, es “make up”. Aunque make up tiene muchos otros significados como phrasal vern, en este caso el “make” viene de la expresión “make peace” (hacer las paces). ¿Por qué usar make up y no make peace? Porque make up añade el siginificado extra de la rotundidad de up que indica que todos los posibles aspectos del conflicto se han dejado atrás.

Por lo tanto cuando os encontréis un phrasal verb con up, en algunos casos el significado será el literal de la preposición “arriba”, pero derivado de este, muchos otros os darán ideas relacionadas con que algo se haga u ocurra completamente, con intensidad, en gran proporción, con fuerza… Esto para las chicas: ¿Entendéis ahora lo de los sujetadores “push up”? No es solo la dirección, sino el empuje…

¿CUÁNTOS PHRASAL VERBS HAY?¿DÓNDE ESTÁ LA LISTA DEFINITIVA?

Como he comentado arriba, los phrasal verbs son fruto de un mecanismo, una especie de receta. Al contrario que los artículos, las preposiciones o los verbos auxiliares, no son una lista cerrada que se puede memorizar. Los phrasal verbs son potencialmente infinitos. Y cualquiera que sepa como se crean, puede crear nuevos phrasal verbs. Aunque no seas un hablante nativo. No hay que pedir permiso a nadie. Si sabes descifrarlos – como explico en la sección anterior – cuando te encuentres con uno nuevo sabrás lo que significa.

Por lo tanto, no hay lista definitiva. No se puede poner puertas al campo.

 

PASOS PARA PREPARARTE LO MEJOR POSIBLE.

  1. Asegúrate de que sabes bien el significado de las preposiciones. (Escribiré más sobre las preposiciones en este blog, permanece atento a tu pantalla.) Si no tienes claro el significado de alguna preposición y quieres que lo explique en el blog, escríbeme. (Tienes mi e-mail más abajo.)
  2. Establece tus prioridades. Mi sugerencia es empezar por los phrasal verbs que incluyen la preposición up (por eso la he usado como ejemplo en este post.
  3. Busca el vínculo entre el significado literal de la preposición y el del phrasal verb. Si no lo encuentras, ¡escríbeme!:

    info.nativeproficiency@gmail.com

  4. Si dedicas un rato a analizar un puñado de phrasal verbs con la misma preposición encontrarás la lógica y coherencia que tienen y estarás preparado para los que te encuentres después con esa preposición, ¡aunque sean cientos!
¿Qué son los “phrasal verbs”? Cosas que tienes que saber sobre ellos. was last modified: October 29th, 2018 by Francisco Sanjurjo
29th October 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning MaterialsLearning Tips

El inglés no tiene futuro.

written by Francisco Sanjurjo

REALIDAD Y FICCIÓN

Me ha quedado un título provocador. Si has leído mi post sobre los verbos auxiliares en inglés ya sabrás de qué hablo. Me refiero simplemente a que el sistema verbal de inglés, la parte que es equiparable al español al menos, incluye exclusivamente los tiempos verbales que se refieren al presente y al pasado. Entre los auxiliares “to be”, “to have” y “to do”, quedan cubiertas las necesidades de descripción de actos pasados y presentes.

Atención: esto se pone un poco filosófico. ¿Por qué? Porque opino que entender por qué pasan las cosas ayudar a aprender mejor. Entender el mundo nos da esquemas en los que encajar lo que aprendemos. Esto hoy en día se llama coaching.

En mi post sobre los auxiliares hablo del concepto del tiempo y eso es parte de la visión de la realidad que tiene cada cultura, y los idiomas reflejan eso. Cuantos más idiomas y culturas conozcas, más te darás cuenta de que cada cultura tiene una versión de la realidad, una visión del mundo diferente. En diferentes grados y diferentes áreas. Una de las más importantes es la visión del tiempo y del espacio. En el caso del inglés, lo que se describe sin más es el pasado y el presente. Lo que es comprobable.

En gramática del español hablamos de modos (indicativo, subjuntivo, imperativo…). Salvando las distancias, el modo indicativo del inglés cubre solamente pasado y presente. En español, el modo indicativo integra completamente el futuro, como un tiempo más.

EL MISMO PERRO CON DISTINTO COLLAR.

There's more than one way to skin a cat.

Hay gente que no ve más allá de sus narices y no se dan cuenta que para muchas cosas, hay diferentes formas de hacer las cosas y obtener el mismo resultado. Uno de esos ámbitos son los idiomas: tenemos tantos idiomas como formas ha encontrado la gente de comunicarse entre ellos.

Lo que voy a decir ahora mismo es mi hipótesis personal, sujeta a que cualquiera venga con datos y me la desmonte, pero a mi me ayuda a entender por qué el inglés y el español se organizan de forma diferente: el inglés, hasta la llegada de los normandos, llevaba unos cuantos siglos funcionando (lo que hoy en día se llama en lingüística “old English”) y no tenía una influencia tan fuerte de los conceptos cristianos, incluyendo el concepto de que se puede corregir como se han hecho las cosas hasta ahora, con lo cual el futuro no tiene por qué ser igual que el pasado o el presente.

Esta idea de que el futuro sea diferente, tan cristiana, viene ya integrada en el español desde su formación, porque la península ibérica ya estaba cristianizada cuando el español comienza a formarse (de hecho, los primeros textos escritos que se conservan son conservados en monasterios). El inglés sin embargo tiene un comienzo pagano que probablemente tenia un concepto cíclico del tiempo. con lo cual el futuro como algo distinto del pasado y presente, no se tenía ni como hipótesis.

¿Podemos hablar sobre el futuro en inglés hoy en día? Rotundamente si. Pero al contrario que en español, en inglés el futuro no entra en el modo indicativo, sino que tiene modo aparte: el “modo futuro”, que se expresa con el verbo modal “will”.

Si, “will” es un verbo modal.

AQUÍ LLEGAN LOS FONTANEROS: LOS VERBOS MODALES.

Quizá el sistema verbal del español sea más elegante, pero no es la única solución a los problemas. Y algún británico podría decir: “¡A ti te quería ver yo cuando tuvimos que apañar esto!” cuando alguien critique su gramática.

¿Qué son los verbos modales? Seguro que te has hecho esa pregunta muchas veces. Los verbos modales son los verbos que señalan el modo gramatical. En mi post sobre los verbos auxiliares, señalaba que estos solo se ocupan del pasado y el presente. Lo que de verdad ha ocurrido.

Para todo lo demás Mastercard verbos modales.

Los modos… ¿y eso qué es? ¿Te suena de cuando estabas en clase de lengua y te hablaban del modo indicativo, subjuntivo, imperativo… ?¿Te suena eso? Pues eso es lo que indican los verbos modales. Lo que ocurre es que está estructurado de forma diferente que en español.

En inglés el equivalente al indicativo lo forman los tiempos que manejan los tres auxiliares, “to  be”, “to have” y “to do”.  Esos tres manejan la realidad. Pero hay muchos más universos llenos de cosas que no se han materializado: el de lo que es obligatorio, lo que está prohibido, lo que es posible, lo imposible, lo probable… y todo ese tipo de situaciones las manejan los verbos modales, incluida una muy importante: el futuro. El futuro hasta que no se materializa no es real. Por eso la gramática inglesa lo mete en el mismo saco de todos estos universos paralelos.

UN FUTURO DIFERENTE

Lo del título de este post era una excusa para que os leáis este rollo. Este rollo es un intento de aclarar un poquito más como funcionan los tiempos verbales en inglés, para que los manejéis con soltura en vez de dar palos de ciego. Y si aún os quedan dudas, ya sabéis:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

El inglés no tiene futuro. was last modified: October 27th, 2018 by Francisco Sanjurjo
27th October 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
En EspañolFAQGrammarLanguage SkillsLearning Tips

No te aclaras con los auxiliares en inglés?

written by Francisco Sanjurjo

Si has leído alguna vez mi blog o conoces mi web te estarás preguntando: ¿Y qué hace este escribiendo en español? Muy sencillo: asegurarme de que mi explicación quede clara, sea cual sea tu nivel de inglés.

La única complicación de aprender a manejar los auxiliares – y por lo tanto los tiempos verbales en inglés – es que es un sistema diferente. Sin embargo es un sistema muy lógico y muy claro. Vamos a ver a continuación cuales son los verbos auxiliares en inglés, cómo y cuando se usan y para qué sirven.

Tres puntualizaciones antes de empezar:

Para entender la lógica de los tiempos verbales en inglés hay que tener en cuenta una cuestión: el concepto del tiempo. Hay culturas que tienen un concepto abierto del tiempo abierto (pasado, presente y futuro) y otras que conciben el tiempo como pasado y presente nada más, ya que la historia se repite en ciclos y no es necesario tener en cuenta un futuro que va a ser como ha sido el pasado y como es el presente. Me viene a la cabeza por ejemplo que los antiguos egipcios tenían esta visión.

Hay otro concepto de economía del lenguaje que es importante: si tienes un número x de elementos, a la hora de distinguirlos, solo necesitas “etiquetar” x-1, ya que la forma de distinguir al otro elemento es simplemente “el que está sin etiquetar. Veremos que los auxiliares del inglés funcionan así.

Distinguir entre verbo auxiliar y verbo principal. El verbo principal es el que lleva el mensaje (por ejemplo, la idea de trabajar, comer…) y el auxiliar es el que aporta la información… auxiliar. El verbo principal aparecerá en infinitivo, participio o gerundio (¡ay! qué poco me gusta ésta palabra…) y todo lo anterior será el auxiliar.

Por ejemplo:

I have eaten.

Have es el auxiliar, que si lo aislamos, está en simple present/presente simple).  Eaten es el past participle/participio de pasado del verbo “To eat”.  El presente simple del verbo auxiliar “to have”, combinado con el participio de pasado de “to eat” dan como resultado el present perfect. Esa es la receta. Sin embargo, y al igual que en español, si queremos decir “ha sido robado”, diremos It has been stolen. Y aquí el auxiliar es “has been“: El verbo “to be” en forma de present perfect. El verbo principal es “steal” en su forma de participio de pasado “stolen“.

Ahora sí: ¡Vamos allá!

Los auxiliares del inglés son “to be”, “to have” y “to do”. No incluímos en esta categoría los verbos modales. (¡A esos nos dedicaremos otro día!)

TO DO

Empezamos nuestro repaso con el verbo “to do”. Dejamos de un lado el significado de este verbo como verbo principal y nos fijamos en qué es lo que hace el verbo “to do” como auxiliar.

El verbo “to do” es el auxiliar de las oraciones negativas e interrogativas en presente simple (present simple) y pasado simple (past simple). El verbo principal en los tiempos “simples” va en infinitivo.

Ejemplos:

I don’t smoke.

They did not kill him.

¿Y qué ocurre con las afirmativas? Las afirmativas del present simple y del past simple son las únicas estructuras en inglés que no necesitan auxiliar. Decía yo más arriba lo de “x-1”, ¿verdad? Pues aquí lo tenemos en acción: si no vemos auxiliar (to be, to have, to do), ni un verbo modal o equivalente, sabemos que es una afirmación en present simple o past simple. Y si detectamos auxiliar ya sabemos que es cualquier otra cosa. Es como tener cuatro botes de cristal iguales y etiquetar tres, de forma que el que no tiene etiqueta sabemos que no es ninguno de los otros tres.

¿Qué pasaría si le pongo un auxiliar “to do” a una afirmativa? Juraría que lo he visto u oído en alguna ocasión.

Tu mente no te engaña: es muy posible que lo hayas visto u oído. ¿Es correcto? Si, no te metas a corregir a quien lo hace. La explicación es la siguiente:  en condiciones normales el auxiliar “to do” no se usa en las afirmativas, porque no es necesario como hemos visto. Por lo tanto se admite como correcto usarlo, si queremos hacer especial énfasis en la afirmación que hacemos.

Y por supuesto, sabemos que es una afirmación en presente o pasado por que la forma del verbo cambia. Ahora la lista de los verbos irregulares tiene más sentido, ¿verdad?.

TO HAVE

El auxiliar “to have” nos da la alarma de que se trata de un tiempo “perfecto” (present perfect, past perfect). Estamos hablando de tiempos que contrastan con el past simple (Ya hablaremos de ello otro día, buff empieza a crecer la lista…).

Ejemplos:

They have left early.

You had bought the book.

Como en los casos que hemos visto con “to do”, tenemos como auxiliar “to have” en verde y el verbo principal, en participio de pasado, en naranja.

TO BE

Llegamos al tercero y más versátil de los verbos auxiliares (y el que primero te presentan cuando empiezas a aprender inglés). El verbo “to be” es el auxiliar de dos “familias” de estructuras diferentes y combinables entre si (y ahí viene el jaleo que se monta la gente con los auxiliares…).

En primer lugar, si combinamos el verbo “to be” como auxiliar y un verbo principal en gerundio (“-ing”), obtenemos tiempos verbales continuos: presente continuo, pasado continuo, etc. Este mecanismo se puede aplicar a cualquier otro tiempo verbal ya existente, incluidos los perfectos. ¡Más diversión, tiempos perfectos-continuos!

En  segundo lugar si combinamos el verbo “to be” como auxiliar con un verbo en participio de pasado, obtenemos… la voz pasiva!

Ejemplos:

Tiempos continuos

I am walking on the street.

They were screaming at the police.

We have been waiting at the doctor’s for two hours now.  (Si, have been es el “present perfect” del verbo “to be”.)

Voz pasiva

Cars are made in this factory.

She was killed in the shower.

A meeting was being held when the lights went out.

RESUMEN

El verbo auxiliar “to do” se usa para formar las oraciones negativas e interrogativas de los tiempos “present simple” y “past simple”. Las afirmativas no llevan auxiliar salvo que queramos hacer énfasis. El verbo principal va en infinitivo. DO+INFINITIVO

El verbo auxiliar “to have” se utiliza para los tiempos “perfectos” (present perfect, past perfect…). El verbo principal va en participio de pasado. HAVE+ED

El verbo auxiliar “to be” se utiliza para los tiempos continuos, con el verbo en gerundio (-ing) y para las oraciones en voz pasiva, con el verbo principal en participio de pasado. BE+ING / BE+ED

 

 

 

No te aclaras con los auxiliares en inglés? was last modified: October 27th, 2018 by Francisco Sanjurjo
27th October 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
CoachingEn EspañolFAQGrammarLanguage Skills

Preposiciones del día 2: IN, ON y AT.

written by Francisco Sanjurjo

Ya está aquí el pesado que te cuenta cosas de las preposiciones…

Manejar correctamente las preposiciones en inglés es muy importante por varias razones:

1)La frecuencia de su uso: las preposiciones en inglés se usan mucho. Aprender a usarlas bien significa que un porcentaje alto de lo que digas, escribas, escuches o leas será correcto.

2)Las preposiciones en inglés son mucho menos flexibles en su significado básico. Cada preposición tiene un significado específico, pero a cambio a ese significado se le saca mucha rentabilidad (incluyendo los temidos phrasal verbs).

3)Las preposiciones forman parte de expresiones fijas (collocations) de uso frecuente, como las combinaciones de adjetivos y preposiciones.

4) Por supuesto, sin conocer al dedillo las preposiciones, no vamos a manejar correctamente los phrasal verbs. Esto se debe a un hecho muy simple: el toque que produce la magia de los phrasal verbs viene de explotar el significado de las preposiciones.

La importancia del punto de vista.

Importante: aunque probablemente los lingüistas hispanistas me quisieran clavar en una estaca por lo que voy a decir a continuación, en mi experiencia como hablante, los significados de las preposiciones del inglés son mucho más precisos. Si te suena la expresión “hablar con propiedad”, en este contexto es vital. Una preposición en inglés se usa para lo que sirve y punto. Eso de preposiciones multiusos como en español “en”, esa flexibilidad, no existe. Lo que si existe es una consistencia de significado, que veremos en la práctica en los ejemplo de cada una de estas preposiciones.

Yo lo suelo explicar así: coges una preposición, la entiendes, enganchas bien su significado y lo explotas hasta las últimas consecuencias. (Esto último es vital para entender y usar correctamente los phrasal verbs.

También es importante que nos demos cuenta de algo: podemos referirnos a algo desde diferentes puntos de vista, aplicando diferentes preposiciones a la misma cosa. Hay una pregunta muy peligrosa a este respecto: ¿qué preposición va con esta palabra? Depende de a qué aspecto del “objeto” nos refiramos.  Tener muy claro el concepto del objeto o concepto al que nos vamos a referir con preposiciones, nos permitirá elegir la preposición adecuada en cada caso.

Lo que cambia no es el significado de la preposición, sino el uso que le damos y nuestro punto de vista sobre aquello que señalamos con la preposición. Ese punto de vista también tiene en cuenta cuestiones culturales, y si nos falla ese contexto cultural, entender por qué se usan las preposiciones puede convertirse en un misterio. ¡Ojo, a veces ni los propios hablantes nativos son conscientes de ello! Por eso utilizaré en este post varios ejemplos con más de una preposición, para demostrar como se puede entender algo desde diferentes perspectivas y cómo cada una de esas perspectivas  requiere una preposición específica.

En este post me voy a centrar en tres preposiciones básicas como son: IN, ON y AT. Empezamos.

IN 

IN es una de las preposiciones más básicas del inglés y su significado es claro: algo actua como “continente” de otro elemento.  Puede rodearlo en dos o tres dimensiones, en el sentido temporal (contenido en una unidad de tiempo) o en cualquier otro sentido que incluya la idea de contener, incluir, rodear, etc…

Aquí vienen algunos ejemplos:

Football field (campo de fútbol)

¿Dónde está Wally? Where is Waldo? In the football field.

Una forma de pensar en un campo de fútbol es como un recinto, puesto que tiene un perímetro y sabemos claramente si estamos dentro o fuera – de hecho es fundamental saber si estamos dentro o fuera. Por lo tanto podemos decir “in the football field” y no solamente estamos hablando del campo de fútbol sino que quien nos oiga o lea, sabe que la imagen que tenemos en nuestra mente es la de un recinto, dentro del cual se juega al fútbol.

“The children are still in the football field, but soon they will go home.”

Square (plaza)

No todas las plazas son iguales, pero de alguna manera las entendemos como un espacio, un recinto al aire libre, rodeado de edificios que nos delinean sus límites de forma más o menos precisa. Por lo tanto si nos estamos refiriendo a la plaza como un espacio usaremos “in”.

“There were two thousand demonstrators in the square. (Había dos mil manifestantes en la plaza.)”

En este ejemplo elegimos usar “in” para enfatizar que la gente no estaba en las calles cercanas o en los balcones de los edificios. Veremos luego que hay otras formas de referirse a la plaza.

Armchair (butaca)

“She found Michael curled asleep in an armchair. (Se encontró a Michael, acurrucado dormido en una butaca).”

¿Una butaca es un espacio cerrado? Vale, quizá nos parezca rizar el rizo, pero instintivamente, un anglosajón dirá “in an armchair”, si está sentado en ella, y reservará “on an armchair” si por ejemplo se sienta sobre el brazo de la butaca. Pero si te sientas como tu abuela te enseñó, la butaca te rodea por tres lados y la posición de tu trasero es clara: in the armchair.

ON

(He just stepped on a piece of bubble gum. Acaba de pisar un chicle.)

Si has leído mi post sobre on y off, ya sabes de que va “on”: contacto con una superficie (horizontal o vertical, incluso boca abajo). Ycomo también, por extensión,  se utiliza on para expresar todo tipo de ideas y conceptos de continuidad o conexión entre elementos.

Football field

 

(La pelota está… on the field, in the corner)

“The players are on the football field.”

¿Cuando usamos esto? Cuando sea relevante que los jugadores estén en contacto con el terreno de juego, por ejemplo a la hora de recibir una sanción del árbitro. O en contraste con que puedan estar en el vestuario.

Street (calle)

(¿Dónde está la butaca? Where is the armchair? On the street, in the middle of the road.)

¿”In a square” pero “on the street”? En realidad es al revés, ya que square se puede combinar con “on” (mira justo debajo).  Las calles solo están limitadas por dos lados, y además, “on the street” puede referirse no a una calle concreta sino a la idea genérica de no estar dentro de un edificio. también viene reforzada por la idea de que tu contacto con la calle es básicamente con los pies, enlazando con otras expresiones con “on” como “on the road” (en la carretera, “en camino”), o como “on foot” (a pie) que contrasta con “by bus”, “by car”…

Square

Si lo que quieres señalar es tu presencia en el interior de una plaza, dirás “in the square”, pero si tu relación con la plaza es diferente… por ejemplo te tropiezas y te caes. “I fell on the square.” Porque claro, cuando te caes, entras en contacto con el duro suelo de la plaza. También si te refieres al momento en que llegas a un sitio (plaza o lo que sea): “I first set foot on the square last year…” porque estamos hablando de contacto.

Chair

Antes hemos visto que armchair te rodea, pero la silla (chair) no. Se que estás pensando en lo que en español llamamos silla y tiene brazos, en ese caso si tendría sentido. Como ves todo es flexible y depende de que las cosas cuadren con  el significado de la preposición.  El criterio en este caso es: lo que predomina es el hecho de que pongo mis “posaderas” en contacto con una superficie y mi espalda en contacto con otra. Eso es lo que tienen en común todas las sillas. Las habrá con brazos o no, pero todas tienen eso como mínimo: asiento y respaldo. Y eso se define con “on”.

O visto de otra manera: si dices “in a chair” la gente imaginará “una silla con brazos” y si dices “on a chair” la gente entenderá una silla sin brazos. La preposición está al servicio del nombre, y no al revés.

Wall

Una pared es una superficie: vertical, si, pero superficie. Si apoyas tu mano en ella, es “on the wall” y por eso si te dicen que no te apoyes te pedirán que “stay off the wall” por esto.

Ceiling

El techo, aunque no seas spiderman, es algo a lo que puedes referirte con “on”, si hay algo en contacto con él, por ejemplo un insecto o una mancha. O pintura.

AT

Llegamos por fin a “at”, una preposición muy transparente pero entenderla cuesta hasta que le coges el punto. El punto es eso: la preposición “at”, si nos referimos a espacio o tiempo se refiere a un punto. Es decir: en cuanto a espacio lo podemos llamar la preposición GPS, y en cuanto a tiempo, la preposición instante. Por otra parte en muchas expresiones que requieren una preposición, se usa “at” para evitar redundancias, ya que es la preposición más vacía de significado (o con un significado menos aparatoso.

Football field

Volvemos al campo. Si, el campo es una superficie, y un espacio con un perímetro, pero también es una localización, como el GPS te hará ver si lo usas. Da igual si estás en una portería, o en las gradas, o en los vestuarios. Lo importante es que estás allí. Localización pura, sin interferencia de ninguna otra característica.

Cinema

Esto se entiende mejor, creo, con el siguiente ejemplo. Imagínate que quedas con unos amigos para ir al cine, y eres el primero en llegar. Y va siendo la hora de entrar. Tú estás a la puerta del cine y tus amigos te llaman, que ya están llegando. Y tú les dices: “I am already at the cinema.”  No dices “I am in the cinema.” Porque aún no has entrado, estás a la puerta, pero la referencia que les das es el cine, y no te hace falta dar más detalles, con eso ya saben lo que necesitan saber, que estás “allí”.

Ahora imagina que hay mucha gente a la puerta y no te ven entre la multitud: te llaman. “Are you in the cinema? Entonces contestas: “No, I am at the door, next to…” o quizá hace frío en la calle y contestas “I am in the lobby, at the pop-corn stand”. Como ves, la idea de “at” es que la puedes usar cuando no hacen falta más detalles.

AT, extendido. Y lo mismo se puede aplicar a cualquier preposición.

La preposición “at” se explota muy fácilmente en en ese sentido. Por ejemplo, verbos como “look at“. Lógicamente, si queremos que alguien mire en una dirección, podríamos decir “look to that“, pero no es necesario: look ya te está diciendo que mires, y eso implica que mires a algo, ¡aunque sea el vacío!. Por lo tanto con usar “at” es suficiente.

De hecho “look to” también existe, pero ese “punch adicional” del “to” se usa para indicar intencionalidad. No es el mirar “como las vacas miran pasar el tren” Sino mirar al alguien deliberadamente (literal o metafóricamente), porque se tienen expectativas de que haga algo.

“Citizens look to the president for leadership in this times of conflict.”

Esta forma de extender y amortizar el significado de una preposición es lo que les da el peso y la importancia que tienen más allá de su significado “espacio-temporal”. Sin dejar de ser coherentes ni perder su conexión con ese significado más transparente, cumplen funciones más complejas, entre ellas, la maravilla que son los phrasal verbs.

¿Te ha ayudado?¿Te ha entretenido?¿has resuelto tus dudas?¿Las has cambiado por otras? Sea cual sea tu situación, ¡escríbeme!

info.nativeproficiency@gmail.com

Preposiciones del día 2: IN, ON y AT. was last modified: November 8th, 2018 by Francisco Sanjurjo
8th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
Newer Posts
Older Posts
February 2021
M T W T F S S
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« May    

Archives

  • May 2019
  • November 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • September 2015
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • October 2013
  • March 2012
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
Footer Logo

@2015 - Soledad theme. PenciDesign. All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top