Skills in English for the non-native professional
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website
  • Skills in English for the non-native speaker
    • Native Proficiency: La filosofía.
    • Native Proficiency: La metodología.
    • PLANNING YOUR LEARNING: WELCOME TO COACHING FOR ENGLISH
      • TRAINING FORMATS
      • Modalidades de formación
    • THREE LAYERS: UNDERSTANDING THE NATIVEPROFICIENCY APPROACH
      • LANGUAGE SKILLS
      • COMMUNICATIVE SKILLS
      • PROFESSIONAL SKILLS
  • Contacto – Acerca de esta web / Contact – About this website

Skills in English for the non-native professional

Category

Dialects

AccentsCoachingDialectsEn EspañolPronunciation

¿Eres consciente de cómo hablas español?

written by Francisco Sanjurjo

Este post no solamente es en español, sino que voy a hablar del español. No puedo hablar por boca de los hablantes de otros idiomas, aparte del inglés, pero los hispanohablantes peninsulares sufrimos una falsa ilusión de monolitismo del español, fruto de nuestra presunta insularidad (“Santiago y cierra España”), cultivada de forma activa durante la dictadura franquista y en épocas anteriores.

Sin embargo, la gran variedad del español peninsular – no hablemos ya del español de otros lugares – no ha dado síntomas de desaparecer. Y reflexionar sobre ella nos puede ayudar mucho a la hora de aprender otros idiomas.

De forma similar,  en Reino Unido la pronunciación RP (Received Pronunciation) no ha pasado de ser la forma dialectal de las clases medias-altas y el dialecto de referencia en los medios de comunicación. Sin embargo los británicos son conscientes – y están orgullosos – de la diversidad fonética y dialectal que tienen. Los españoles, aun aquellos que hablan formas no estándar, no le dan a ese hecho la más mínima importancia.  La lengua se da por hecho que está ahí, y no se piensa demasiado en ella.

¿Qué pasa con el español? Apúntate esto: si eres de la península ibérica, tu lengua materna es el español y no tienes una segunda lengua en tu comunidad (euskera, catalán, gallego, etc…) entonces lo más seguro es que hables español centropeninsular. ¿Es que hay otros? Si, y de eso va este post.

El español, uno y muchos. Que se lo digan a los guiris.

¿De dónde viene esa falsa sensación de unidad del español? En primer lugar del sistema educativo y académico. Aunque la gente en su casa – y de un tiempo a esta parte en el hemiciclo – haya hablado como le de la gana – no hace demasiados años, los locutores de radio y televisión con acentos dialectales demasiado marcados tenían que suavizarlos o neutralizarlos. Una vez más con la llegada de la democracia, la libertad llegó a ese ámbito también. Pero las marcas del corsé lingüístico que llevábamos están ahí.

Reflexionar y ser consciente de la riqueza de las variedades del español sin salir de la península ibérica ayuda a abrir la mente a la hora de aprender otros idiomas. El español no es un cuadradito en medio del campo, rodeado por una valla blanca y dentro del cual hay un jardín formal digno de versalles. Como lengua viva el español tiene cambios en marcha, versiones en conflicto, y “chinas en el zapato” .

Quizá porque la “reconquista” venía del norte, históricamente los dialectos del centro y norte de la península se tenían por más puros, expurgados de las impurezas de ese Al-Andalus en retirada.  Al final es una cuestión de prestigio. Limpieza de sangre y de lengua. Esos dialectos resolvían ciertos asuntos, como las terminaciones del plural, de formas concretas, y al erigirse en “ganadores”, su versión se fue convirtiendo en la socialmente aceptada, sobre todo a raíz de su consolidación en la lengua escrita y en la gramática.

Pero igual que la aldea de Asterix resistía a la invasión romana, el español oral de ciertas zonas de España utiliza soluciones alternativas que no se recogen en las reglas oficiales del juego.  Y llega el siglo XXI y no llevan pinta de desaparecer.

El (nada extraño) caso del dialecto andaluz oriental.

Como nos plantean muchas obras de ciencia ficción, las cosas no tienen por qué ser como son, simplemente han ocurrido así. El español estándar utiliza el fonema /s/ como marcador de plural, pero muchas otras posibilidades podrían haberse convertido en estándar, si el devenir de la lengua – y de la sociedad que la habla – hubiera sido otro.

Un ejemplo de esto es la solución que utiliza el andaluz oriental. ¿Dónde está la /s/ final del plural? ¿Quién la necesita? Hay más formas de crear la diferencia necesaria auditivamente. Quizá la razón por la que este sistema no triunfó fue precisamente que era mucho más fácil transcribir un plural en /s/.

¿Pero cual es la solución que aplican en este dialecto? DIEZ VOCALES. Sí, has leído bien. Y esto es solo una opción alternativa a la solución estándar del español oficial. Muchos idiomas resuelven el plural sin necesidad de recurrir a la /s/.

¿Y ésto como me ayuda a aprender inglés?

En primer lugar ayuda a dejar de refugiarse en topicazos del estilo de “el español es mucho más sencillo, limpio y ordenado, no como el inglés que es un jaleo”. La sencillez y elegancia del español (bueno, vale dejemos la elegancia aparte) son animales mitológicos. Es cierto que hay una gramática y una ortografía oficiales bien asentadas y que esta última refleja bastante bien cómo se pronuncia el español estándar.

Con permiso: Y una mierda.

Luego ocurre lo que ocurre: sin ir más lejos lo que me ocurrió a mí. Estaba yo cursando el máster de fonética y fonología cuando en una asignatura teníamos que detectar las curvas de entonación, esas “subidas y bajadas” que realizamos al hablar. Cada uno grabábamos nuestra propia voz y la analizábamos mediante software. Y al único que todo le salía al revés era a mi. Hasta que hablando con otro profesor de una asignatura posterior, descubrí por qué: mi entonación no es la del castellano estándar “centropeninsular”. Por mucho que no venga de un entorno donde se hable euskera, al ser de una región donde sí se habla, utilizo los esquemas entonativos del euskera en español. Yo que a fecha de hoy sería incapaz de mantener una conversación en Euskera. Y todo esto reforzado por el hecho de llevar décadas hablando más inglés que español en el día a día.

Nada es tan sencillo como nos han hecho creer. Y eso incluye al español como lengua. Ni el español es tan sencillo como lo percibimos ni el inglés tan complejo e irregular. Porque las percepciones pueden estar afectadas por prejuicios.

No hay excusas.

Si el inglés fuese tan difícil, los propios anglosajones lo modificarían o dejarían de usarlo. ¿Les sirve? Si. Por lo tanto es una solución comunicativa tan válida como otra cualquiera.  No hay excusas que valgan. ¿Que trabajas doce horas al día? Vale. ¿Tienes hijos, muebles de IKEA que montar y un perro que quiere señalar todas las farolas del barrio? Vale. Con esos problemas te puedo ayudar. Pero el idioma, la lengua inglesa, no es ni el obstáculo ni una excusa válida.

Tú no tienes la culpa de los prejuicios que te han transmitido, pero tienes las responsabilidad de revisarlos y plantearte si realmente son válidos.

¿Necesitas ayuda? ¿Siempre dejas mejorar tu inglés para mañana? Yo te ayudo:

info.nativeproficiency@gmail.com

 

 

¿Eres consciente de cómo hablas español? was last modified: November 5th, 2018 by Francisco Sanjurjo
5th November 2018 0 comment
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
January 2021
M T W T F S S
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« May    

Archives

  • May 2019
  • November 2018
  • October 2018
  • September 2018
  • September 2015
  • June 2014
  • May 2014
  • April 2014
  • March 2014
  • February 2014
  • October 2013
  • March 2012
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Pinterest
Footer Logo

@2015 - Soledad theme. PenciDesign. All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Back To Top