Vamos a por el estilo indirecto, el tan cacareado “reported speech” uno de los quebraderos de cabeza de mucha gente que está aprendiendo inglés, junto con la voz pasiva. espero que tras leer este post, te queden las cosas mucho más claras y le pierdas el miedo a esta herramienta.
¿Qué es el reported speech?¿Para qué sirve?
El “reported speech”, o estilo indirecto es una forma de contar a terceras personas las cosas que hemos experimentado u oído de primera mano. Quien nos escucha no las ha vivido, así que somos una especie de “periodistas” que lo cuentan.
El reportero más dicharachero de barrio sésamo. via GIPHY
Principios básicos. La importancia del “cuando”.
Lo principal que tenemos que tener claro es que no podemos contar a alguien algo que no ha pasado o que no hemos oído (a ver podemos mentir, pero técnicamente, es pasado igualmente. Dentro del pasado, hay una distinción muy importante que determina los ajustes que tenemos que hacer a la hora de usar el estilo indirecto, tanto en inglés como en español.
Esa distinción es si lo que vamos a contar sigue siendo válido.
James: “I am in the cinema, I will call you later.” (Estoy en el cine, te llamaré luego.) Presente y futuro.
Si James me ha dicho esto hace cinco minutos, sigue siendo válido, porque sigue estando en el cine y aún no me ha llamado.
James told me that he is in the cinema and that he will call me later. (James me ha dicho que está en el cine y que me llamará luego.) (Presente y futuro)
Sin embargo si esa conversación tuvo lugar fuera del actual marco temporal (en este caso la duración de la película) tenemos que señalar esa diferencia temporal.
James told me he was in the cinema and that he would call me later. (James me dijo que estaba en el cine y que me llamaría después.) (Pasado y condicional)
Hemos pasado del presente y el futuro a usar el pasado y el condicional, como forma de reflejar esa diferencia temporal entre el momento en que la conversación original tuvo lugar y el momento en que lo estamos narrando.
Por lo tanto, es muy importante darnos cuenta de esta diferencia, ya que determina que tengamos que hacer toda una serie de cambios o dejar los tiempos y las referencias temporales y espaciales. ¡Cosa que pasa igualmente en español!
Un paso atrás y listo.
En realidad, cuando nos toca hacer esos ajustes, se trata en todos los casos de “dar un paso atrás”, para que se pueda notar esa distancia temporal y espacial entre cuando y dónde ocurrieron los hechos y cuando y dónde estamos hablando ahora. En cualquier caso hay que tener muy claro que pueden verse afectados el marco temporal y espacial o solo el temporal.
Cosas que tenemos que tener claras:
- cómo dar el “paso atrás” respecto a la forma verbal. Tenemos que tener muy claros y muy controlados los tiempos verbales y cómo conectan y se relacionan entre ellos.
- cómo dar el “paso atrás” respecto a las referencias personales. Tanto la primera como la segunda persona pueden verse afectadas.
- cómo dar el “paso atrás” respecto a las referencias temporales y espaciales. Ya he comentado antes que lo prioritario es saber si necesitamos ajustar el “eje temporal”, pero si no estamos en el sitio donde ocurrió la conversación, tendremos que ajustar también referencias espaciales como usar “allí” en vez de “aquí”.
Ajustes de tiempos verbales.
Como el ajuste más importante y más frecuente que tendremos que hacer será el del tiempo, vamos a echar un vistazo a los cambios más importantes. Como mencionaba más arriba, cuanto mejor asimilados e interiorizados tengas los tiempos verbales y cuanta más soltura tengas usándolos, menos bola se te harán estos cambios. Si no, tendrás que andar haciendo cábalas cada vez que quieras decir algo en estilo indirecto y eso no anima a usarlo.
Como verás a continuación, hay tiempos verbales que no cambian. Eso es porque el tiempo verbal en sí ya es lo más remoto de su gama, y por lo tanto no quedan opciones de sustitución.
- present simple > past simple
- past simple > past simple
- present perfect > past perfect
- past perfect > past perfect
- present continuous > past continuous
- past continuous > past continuous
- will > would
- would > would
- can > could / was/were able to
- could > could
- must > had to
- had to > had to
- may > might
- might > might
- shall > should
- should > should
- ought to > ought to
Ajustes de expresiones temporales
Si te encuentras con que tienes que ajustar los tiempos verbales (porque el marco temporal en que ocurrió la conversación ya está cerrado) entonces tendrás que hacer ajustes en las referencias temporales que uses. La lista que sigue no es exhaustiva, pero te dará una idea del tipo de ajustes y sabrás un poco por donde te da el viento:
- today > yesterday/two days ago/that day…
- yesterday > the day before /two days ago/the day before yesterday… (depende de cuantos días hayan pasado)
- (five minutes…) ago > (five minutes…) before
- In (five minutes…) > (five minutes…) later
Obviamente las referencias temporales “objetivas” no se cambian:
“since 1981” (desde 1981)
“For two weeks” (durante dos semanas)
Ajustes de expresiones espaciales
Si estamos en un lugar diferente de donde tuvo lugar la conversación, las referencias espaciales que haya en dicha conversación pueden tener que ajustarse:
- this > that
- that > that
- these > those
- those > those
- here > there
- there > there
Otros ajustes
Ajustes de primera-segunda-tercera persona: la persona que lo cuenta sigue en primera persona (¡yo sigo siendo yo!), todas las demás pasan a tercera persona. Esto se aplica a cualquier pronombre, incluidos los posesivos.
Y ahora en voz pasiva…
El estilo indirecto combina con frecuencia con estructuras en voz pasiva: manejar la combinación de estilo indirecto y voz pasiva correctamente implica un manejo muy fluído de todos los aspectos y ajustes necesarios en ambos tipos de estructuras. Es decir, que si no te sientes como pedro por su casa con la voz pasiva y con el estilo indirecto, mezclarlos puede ser arriesgado. En cualquier caso, aquí va un ejemplo de lo que estoy hablando:
John: We have started the merger. John: Hemos puesto en marcha la fusión. (estilo directo)
John said they had started the merger. John dijo que habían puesto en marcha la fusión. (estilo indirecto)
John: The merger has been started. John: La fusión ha sido puesta en marcha. (estilo directo, voz pasiva)
John said the merger had been started. John dijo que la fusión había sido puesta en marcha. (estilo indirecto, voz pasiva)
Y hasta aquí llegamos con el estilo indirecto. Espero que te haya sido clarificador y que ahora que lo conoces mejor, te animes a usarlo. Si aun así tienes problemas o no te sientes cómodo, ¡ponte en contacto conmigo y vemos que es lo que pasa!
info.nativeproficiency@gmail.com
1 comment
[…] he hablado del “reported speech” en otro post anterior, pero dejé este tema aparte, para que a la gente no le explotara la cabeza. Echad un vistazo para […]